9/1/10

Una colección de libros para jugar acerca a los chicos al arte

La publicacion comenzó en 2007 y el preferido hasta ahora es "Arte abstracto".

Vale salirse de los bordes, cambiar los colores, desarmar una obra y utilizar sus partes para armar otra cosa, vale jugar con el arte, con las grandes obras de los más destacados artistas latinoamericanos y argentinos, esos que están en los museos y las galerías de arte, esos que están en la calle. Los ojos de Berni, las figuras de Soldi, el arlequín de Pettoruti, las líneas en movimiento de Le Parc, los barcos de Quinquela Martín, los muñequitos de Liliana Porter son los universos con los que juegan los libros de Ediciones Campoestrellado, que bajo el lema "Chicos en el arte" propone el acercamiento de los más chicos a las artes plásticas, sin explicaciones, sin grandes consignas, solamente la invitación a crear jugando.

Con un trabajo que se viene consolidando desde 2007, y casi una veintena de títulos, Campoestrellado se ha propuesto no hacer arte para chicos sino meter a los chicos en el arte, "En vez de proponerles pintar un patito, pintamos una obra de arte", explica Susana Aime, una de las responsables de la editorial. Las colecciones trabajan conceptos como arte del siglo XX, arte abstracto y arte óptico, e invita a pintar con Joaquín Torres García, Rogelio Polesello, Tarsila do Amaral y Arden Quin; a dibujar con Juan Del Prete, Xul Solar, Emilio Pettoruti o Josefina Robirosa. "Este libro está inspirado en artistas que trabajan con objetos", dice en la contratapa de Surtido de máquinas y cosas, donde juegan las creaciones de Marcel Duchamp, Víctor Grippo, Eduardo Antonio Vigo, Jorge Nigro, entre otros. "Este libro es como un paquete de golosinas surtidas, tiene un poco de todo, es una caja de sorpresas para que dibujes lo que quieras y como quieras", advierte en su primera página.

Y el secreto de la seducción, tal vez, esté en esa ausencia de mandato didáctico. "Intentamos consignas muy sencillas, sólo sugerir y abrir una mínima clave de entrada al mundo del arte. El resto es de los chicos, son ellos lo que intervienen, trabajan y dan vueltas por las obras a su placer", cuenta la editora Silvia Alderoqui.

Es por ello que, aunque han tenido noticias de que se usan en las escuelas, estos libros "no son escolares, no tienen la intencionalidad de enseñar algo", enfatizan las editoras. La intención, en todo caso, está puesta en, "desacralizar el arte, apostar al contacto con el arte y su disfrute", cuentan. "Cuando uno entra de pequeño en estos mundos, ingresa con una mayor libertad y con más disfrute. Y es un reaseguro de la definición de personas libres y críticas", argumentó Aime. Va por ese lado el desafío de este puñado de libros, entre los que ya hay un best seller, el preferido de los chicos: Arte abstracto.

Son libros sencillos y económicos, son libros para usar. Cada uno es un carrusel de líneas, puntos, colores, texturas, estéticas y estímulos que se consigue en las librerías y las tiendas de los museos por poco más de lo que sale un combo de comida rápida.w


http://www.clarin.com/diario/2010/01/09/sociedad/s-02116351.htm

Proponen a Ernesto Sábato para el Nobel de Literatura


La postulación del escritor argentino llegó de manos de la Sociedad General de Autores y Editores de España. Quiénes lo acompañan.


El reconocido escritor Ernesto Sábato fue propuesto, una vez más, como candidato para el Nobel de Literatura que entrega la Academia en Estocolmo, Suecia. La postulación corrió por parte de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) que incluyó al argentino junto a Miguel Delibes y el nicaragüense Ernesto Cardenal.

El diario español El País, publicó hoy la decisión de fue "unánime" y se sustenta en "los acreditados méritos literarios de cada uno de estos tres autores universales, que los hacen acreedores al galardón más prestigioso de las letras", justificó la SGAE, que elige - a pedido de los suecos - los escritores más destacados de la lengua española.
El Nobel es un galardón que todos los años reconoce a diferentes estudiosos de las más variadas disciplinas que van desde la Literatura a la Física, pasando por Química, Medicina y Economía, entre otras. Años anteriores, el premio fue para los escritores Octavio Paz (1990), Camilo José Cela (1989), Gabriel García Márquez (1982), Vicente Aleixandre (1977), Pablo Neruda (1971), Miguel Angel Asturias (1967), Juan Ramón Jiménez (1956), Gabriela Mistral (1945), Jacinto Benavente (1922) y José Echegaray (1904).

Se abren los archivos de los represores

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó la desclasificación de toda "la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas" en la última dictadura militar, para evitar que se "obstaculicen" los juicios por violaciones a los derechos humanos.


El decreto 4/2010, publicado hoy en el Boletín Oficial, comprende el período de 1976 a 1983, más la documentación producida en otros años, en relación a la represión ilegal, pero excluye la información relacionada con la Guerra de Malvinas y "cualquier otro conflicto de carácter interestatal" así como "la información de inteligencia militar estratégica".

La medida presidencial enuncia que el decreto se sancionó en vista de lo propuesto por el Ministerio de Defensa y en base a la información solicitada por el juzgado federal número 1 de La Plata en la causa en que se investigan los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el centro clandestino de detención "La Cacha".

"La información y/o documentación clasificada con carácter no público no estuvo destinada a la protección de intereses legítimos propios de un Estado democrático sino que, por el contrario, sirvió como medio para ocultar el accionar ilegal de gobierno de facto", argumentó la jefa de Estado.

En el decreto esgrimió que "pasados más de 25 años de reestablecido el Estado democrático no es posible seguir consintiendo la inaccesibilidad de tal información y documentación, argumentando el carácter de 'Secreto de Estado' o cualquier otra clasificación de seguridad que impida el conocimiento de la historia reciente cercenando el derecho de la sociedad a conocer su pasado".

¿Será la biblioteca más pequeña del mundo?




No me voy a atrever a decir que es la biblioteca más pequeña del mundo, porque seguro que alguien da con otra más pequeña por ahí. Lo que sí está claro, es que se trata de la más pequeña que yo haya visto, y esconde además una historia bastante curiosa.

Como habrán podido comprobar, no es que se parezca bastante a una típica cabina telefónica inglesa, es que lo es. Está situada en el poblado de Westbury en Somerset, Inglaterra. La idea surgió cuando en muy poco tiempo se quedaron sin dos servicios importantes para ellos: las cabinas de telefonía pública y la biblioteca, que en este caso se trataba de una biblioteca móvil.

Así que un residente de este pueblo pensó que podían utilizar la vieja cabina como la nueva biblioteca, y todos estuvieron de acuerdo, también como forma de protesta por la falta de servicios. Por lo demás, funciona como muchas bibliotecas, los vecinos pueden tomar prestado cualquier libro siempre y cuando depositen otro que ya hayan leído. De esta manera, los títulos que se pueden encontrar cambian continuamente y suelen rondar los cien ejemplares diferentes.

2/1/10

Reabren la biblioteca de Agronomía de la UBA

Luego de haber estado cerrada al público por seis décadas, el pasado diciembre la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) reinauguró la Biblioteca Arata, con una valiosa colección de 14.522 libros, manuscritos y fotografías que perteneció al Dr. Pedro Narciso Arata.

Arata era un bibliófilo de la generación del 80 quien ostentó el cargo de primer rector del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria del Ministerio Nacional de Agricultura (hoy Facultades de Agronomía y de Veterinaria de la UBA).

Químico, médico, educador y humanista, Arata se consolidó como una de las personalidades distinguidas de los círculos científicos argentinos de fines del siglo XIX. Su pasión por los libros lo llevó a reunir una valiosa biblioteca privada de 32.000 volúmenes, donde están representadas las más variadas ramas de las ciencias, las artes y la literatura. En 1946, sus descendientes donaron parte de esta colección a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. br / br / Este material representa uno de los aportes bibliográficos más importantes de la UBA. Atesora un conjunto de 14.522 volúmenes de libros, folletos y revistas, más una colección de fotos de científicos ilustres, seleccionados a fines del siglo XIX y principio del XX.

En cuanto a su temática, posee obras americanas y europeas relevantes (algunas manuscritas) sobre Leonardo da Vinci (más de 100 obras), alquimia y química, botánica, literatura italiana, ciencia, historia y geografía de los siglos XV al XX. Además de libros, se destacan las colecciones de fotografías, láminas, manuscritos y correspondencia de científicos ilustres, además de los diplomas de estudios del Dr. Arata. br / br / La apertura de la Biblioteca Arata fue posible gracias a un proyecto de puesta en valor que llevó a cabo la Biblioteca Central de la FAUBA desde 2005, el cual contó con la participación de un equipo de bibliotecarios, docentes y alumnos de la Facultad, y con el apoyo del Programa para Bibliotecas y Archivos Latinoamericanos que administra el David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, a través de un fondo de la Andrew W. Mellon Foundation.

Fuente: Prensa, UBA.

Sigmund Freud, salvado por un nazi

protegio su obra y lo ayudo a huir

protegio su obra y lo ayudo a huir

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, se salvó de la persecución de Hitler por un antiguo nazi que estaba fascinado con su trabajo, según revela un nuevo libro.

Frente de la casa de Sigmund Freud en Viena

El destino de Freud y su familia en Viena, pendía de un hilo después de que fuerzas de Hitler ocuparon Austria en 1938. El psicoanalista fue protegido por Anton Sauerwald, un nazi quien lo ayudó a escapar a Gran Bretaña.

Sauerwald fue llevado a juicio después de la segunda guerra mundial, acusado de saquear las riquezas de la familia Freud. Fue una de las hijas de Freud quien contó la verdadera historia.

La historia completa ha surgido gracias a la investigación por David Cohen, autor de “La fuga de Sigmund Freud”, publicado por Libros JR.

En la década de 1930, Freud era famoso en Europa y los Estados Unidos por su trabajo pionero sobre el inconsciente. Había fundado la Asociación Psicoanalítica Internacional, con Carl Jung, y ayudó a iniciar un negocio editorial.

Su éxito había traído recompensas financieras y la familia vivía cómodamente en Viena. Sin embargo, los nazis ordenaron a todos los judíos a declarar sus bienes y afirmó que "todos los bienes judíos que se supone que han sido mal adquiridos".

Según Cohen, que controlaba no sólo a los bienes de la familia, "pero en realidad también su destino".

Por suerte, no era un nazi ordinario. En la Universidad de Viena, que había sido alumno del profesor Josef Herzig, que a menudo visitó a Freud a jugar a las cartas.

Que la amistad parece haber influido en Sauerwald pero también lo hicieron los escritos de Freud. "Los libros tuvieron un impacto extraordinario sobre él", dice Cohen.

Mientras Sauerwald golpeaba cortesmente a la puerta de Freud, las SS irrumpían. En una oportunidad, se llevaron a Anna Freud, una de las hijas de Sigmund, para ser interrogada.

Cohen afirma: "Sauerwald no reveló a sus superiores que Freud poseía cuentas bancarias secretas en el extranjero. En su lugar, guardó los documentos en su apartamento, donde tenía una panzerkassette, una caja cerrada de documentos. "

Como crecieron las tensiones y la guerra se cernía, Freud decidió huir. Para ello se necesita un visado de salida. Para ello, recurrió a Sauerwald.

Los nazis querían todos los libros de su negocio editorial para ser destruidos". Sauerwald no quería ver los libros destruidos," dice Cohen. "Ellos fueron los documentos raíz del psicoanálisis." En cambio, Sauerwald y un cómplice introdujeron los libros en la Biblioteca Nacional de Austria, donde permanecieron ocultos.

Consternada por la orden de que la casa de Freud se convierta en un instituto para el estudio de la superioridad aria, Sauerwald firmó el visado de salida de Freud. También ayudó a recaudar dinero, con el cual en junio de 1938, Freud dejó Viena en el Orient Express.

Freud se instaló en Londres, y declaró a un periódico que "todo mi dinero y la propiedad en Viena se ha ido" - sin mencionar a sus cuentas bancarias. En septiembre de 1939 murió de cáncer.

Después de la guerra surgieron sospechas de que Sauerwald se había hecho con la riqueza de la familia. Harry Freud, un sobrino de Sigmund y un oficial del ejército de EE.UU, denunció a Sauerwald, quien fue detenido y llevado a juicio.

La esposa de Sauerwald escribió a Anna Freud en Londres, pidiéndole que le explique lo que su marido había hecho. Anna respondió: "No había ninguna duda de que su marido utilizó su cargo como nuestro comisario designado de tal manera como para proteger a mi padre." También escribió a Harry Freud: "[La] verdad es que realmente debemos nuestras vidas y nuestra libertad a [Sauerwald]. Sin él, nunca habría llegado lejos. Sauerwald fue liberado y vivió hasta 1970.

Cohen dijo: "Hay tres razones principales por las Sauerwald tenía tanto interés en ayudar a Freud. Que había sido el estudiante dedicado de un hombre que había sido muy buen amigo de Freud. Se entiende lo importante que Freud era un hombre académicamente y, por último, creo que un poco de dinero puede haber cambiado de manos en la línea. "

Este fin de semana David Freud, parlamentario Tory y nieto de Sigmund, dijo: "Yo no sabía nada de esto hasta que leí el libro. Fue una relación bastante ambigua. Pero creo que suena a verdad que ayudó a Sigmund, en el sentido indicado”.

Fuente:

Diario The Times 27/12/09

Informacion Adicional:

Quién fue Sigmund Freud:
Es considerado el padre del psicoanálisis. Nació en Freiberg, en 1856 y falleció en Londres, en 1939. Fue un médico que desarrolló una teoría relacionada al tratamiento de las enfermedades mentales. Se le deben aportes, como la interpretación de los sueños y los conceptos del Yo, el Ello y el Superyo, además de las teorías de la transferencia y de la libido, el enunciado del principio del places y del principio de la realidad, la distinción entre las pulsiones de muerte y de vida. Entre sus obras, merecen destacarse La ciencia de los sueños; Psicopatalogía de la vida cotidiana e Introducción al psicoanálisis.

1/1/10

"En EE UU hay más bibliotecas que McDonald's"

SUSANA PÉREZ DE PABLOS 29/12/2009


Vive a caballo entre Colorado y Albuquerque (EE UU) por razones laborales, y tiene tres periquitos y dos perros, pero deja claro que no es ninguna fanática de la defensa de los animales. Sale a colación el tema nada más sentarnos a la mesa al llegar el primer entrante: foie. Lo han prohibido en Chicago, comenta Camila Alire. Por el daño que se causa a los animales al obtenerlo. Desde la organización que preside, la Asociación de Bibliotecas Americanas (ALA), esta mujer lucha por otras causas no menos nobles: "Que la comunidad tenga libre acceso a toda la información a través de las bibliotecas". No es su único objetivo. Como latina, ha decidido desde que ocupó el cargo hace unos meses impulsar la lectura del español. Su asociación agrupa a todas las bibliotecas de Estados Unidos: públicas, académicas, de escuelas, de empresas...

La presidenta de los bliotecarios dice que con la crisis se prestan más libros

Los bibliotecarios tienen el poder de decidir lo que se compra. Y ella tiene mucho. Ha sido incluida entre las hispanas más influyentes de su país en una de esas listas que tanto gustan a los norteamericanos, en este caso, la de la Hispanic Business Magazine. Explica con orgullo la fuerza que tienen en la defensa de las libertades individuales. Pone un ejemplo relacionado con los menores. "Cuando un niño se lleva un libro prestado y sus padres piden que se retire porque no les gusta, no se hace. Están por encima los derechos de todos", explica orgullosa. Calcula que al año se registran medio millar de peticiones de este tipo. Intenta romper tópicos con datos. El primero que lanza es llamativo: "En EE UU hay más bibliotecas que McDonald's". Se sabe la cifra: 16.500. Escuchándola da la impresión de que los norteamericanos leen muchísimo. Alire replica que seguramente no más que en otras partes, y añade que ésa no es la cuestión. Es también interesante el segundo dato: dos tercios de los adultos de EE UU tienen carné de biblioteca. Entonces sí entramos en el meollo de la cuestión: "Los norteamericanos tienen mucha tradición de coger libros en préstamo. Consideran que deben usar las bibliotecas que pagan con sus impuestos".

¿Han observado si con la crisis se cogen más libros en préstamo? "Con la crisis, la gente ha vuelto a la biblioteca, está haciendo más uso de ella", asegura. Además de ir a por libros, usan los ordenadores ("muchos no tienen Internet en casa") y asisten a los cursos gratuitos que organizan. "Es un concepto muy social de la biblioteca, son centros de encuentro y promueven la equidad", añade.

Es su segunda visita a España. Ha venido a participar en unas jornadas del Instituto Cervantes y ha querido ir a Toledo en busca de sus orígenes (rastrea sobre todo uno de sus apellidos: "Romero"). En un día, apenas le ha dado tiempo. Así que volverá. Lo que sí ha visto ha sido la biblioteca del Alcázar. Le ha maravillado. El servicio que dan y la "bebeteca", los libros para menores de tres años. Le ha hecho mucha gracia el nombre.

Pero ya en el postre, revela uno de sus mejores momentos en Madrid: le han enseñado un manuscrito de Leonardo Da Vinci, uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional. "Escribía al revés para que no pudieran entenderlo. Yo puedo hacerlo". Pide un boli y escribe con soltura, de derecha a izquierda: "erilA alimaC si eman yM".

Se perdió parte de la colección del museo y del mobiliario original


El Museo Güiraldes es uno de los hitos más representativos de la identidad de Areco y tal vez, uno de los ejemplos más tristes de lo que se perdió con la inundación. Declarado edificio histórico en 1999, hoy está cubierto por el agua y bajo la angustia de no saber cuánto del patrimonio que allí se conserva podrá ser rescatado. "La situación es crítica, pero aún no podemos hacer una evaluación cierta del patrimonio perdido", explica a Clarín Cecilia Smith, directora del Museo. El sábado a la mañana, en poco más de una hora, unos 80 centímetros de agua inundaron las salas en las que se exponían escritos y muebles originales del tradicional novelista, autor de "Don Segundo Sombra", pero también piezas y objetos de paisanos anónimos, rescatados durante los últimos 70 años, para dar testimonio de las tradiciones autóctonas.

Hoy sólo se puede acceder hasta la cerca del edificio: el agua deja ver las paredes que empiezan a ser deterioradas por la humedad. Lo rodean las copas de los árboles y el alambrado perimetral del que cuelgan ramas y hojas.

"Para llegar tuvimos que caminar cinco cuadras con el agua a la cintura, luchando contra la correntada. Logramos rescatar la mayoría de los manuscritos, parte de la pinacoteca y algunos cuadros de Alberto Güiraldes. Pero el mobiliario histórico se perdió, estuvo más de 24 horas flotando", explica Smith. "Lo que nos queda es una sensación de caos, de desborde. Cualquier museo 'seco' del Estado, con todo lo gratificante que es trabajar de lo que uno ama, significa luchar contra la indiferencia. Cuesta describir lo difícil que se nos hace hoy este museo mojado", cierra Smith. Recién en unos días podrán saber de cuánto sirvió el esfuerzo que ella, su marido y los empleados del museo hicieron para rescatar los objetos en el agua.

SAN ANTONIO DE ARECO.- Cecilia Smyth no podía contener las lágrimas. Una parte de sus diez años de trabajo y el de otros tantos que dirigieron, desde 1938, el Museo Ricardo Güiraldes se fue con el agua.

La mujer de ojos azules miraba el cielo y la lluvia que ayer volvió a caer en esta ciudad y no ocultaba su desazón. "¿Sabés el esfuerzo que cuesta mantener un museo seco? ¡Imaginate lo que va a costar con todo mojado!", repetía Smyth indignada.

Es que la copiosa lluvia que comenzó el sábado pasado en San Antonio de Areco y los desbordes del río que lo cruza barrieron con todo lo que encontraron a su paso. Y la suerte del histórico museo no fue distinta de la que vivieron más de 3000 vecinos de la zona. Cuando el domingo el agua entraba en las casas, el museo era una pecera. En ella flotaban sobre un metro treinta de agua sillones y muebles que pertenecieron a Ricardo Güiraldes, Juan Manuel de Rosas y Valentín Alsina, entre otros.

"Perdimos muchos documentos y objetos históricos que no se van a recuperar y otros que nos va a costar meses volver a restaurar", contó a LA NACION.

Entre los objetos de mayor valor que lamenta Smyth haber perdido se encuentra un dibujo en lápiz que Güiraldes hizo durante sus últimos días de vida mientras se encontraba enfermo en París. En él retrataba una ventana y la vista parisina que se veía desde ella.

El olor a pasto, bosta y barro se podía sentir ayer en el museo. A pesar de que empleados y vecinos se acercaron a ayudar con la limpieza del lugar con una hidrolavadora que quitaba las manchas de las paredes, la mayoría de las habitaciones estaban devastadas, llenas de barro y humedad.

Mientras Smyth hablaba, dos empleadas del museo secaban documentos históricos y recortes de periódicos de 1938 como podían. Algunos, colgados con broches como si fueran ropa recién limpia, y otros con papeles de diario sobre las mesas donde reposaban los documentos mojados.

A pocos metros del museo se encuentra la Pulpería La Blanqueada, que Güiraldes nombra en los primeros capítulos de Don Segundo Sombra . Es un monumento histórico y soportó 80 centímetros de agua.

Las figuras de cera que se encuentran adentro simulaban ser gauchos que tomaban alcohol mientras el pulpero las servía. Ahora todos los gauchos han quedado de cabeza a la mesa y el que se mantiene en pie es el pulpero. En la pulpería todavía queda un salón anegado al que ni los encargados del museo pueden ingresar porque no hay luz eléctrica y el lugar está completamente oscuro.

El museo recibió llamadas solidarias de personas y entidades vinculadas a la cultura y vecinos que se ofrecen para ayudar. Juan Carlos D´Amico, titular del Instituto Cultural de la provincia, se puso en contacto ayer para que la semana próxima comiencen trabajos en conjunto para evaluar el daño e iniciar la restauración de las piezas.

Fin de año complicado
"Seguramente éste será un fin de año muy triste", dijo Aldo Menconi, presidente del Concejo Deliberante e integrante del comité de crisis de San Antonio de Areco. Con estas declaraciones, Menconi no sólo se refería a las pérdidas del museo, sino de toda la comunidad. Si bien no hay un número exacto de evacuados, todavía las 3000 personas que desde el primer día fueron evacuadas o se autoevacuaron ayer no habían vuelto a sus casas. Si el agua continúa bajando, "[hoy] pueden llegar a entrar a sus casas el 90% de los evacuados. Y ahí es donde se van a ver cosas mucho peores que las que se vieron en estos días. Porque esas casas fueron tapadas completamente por el agua", indicó Menconi.

Ayer, miles de vecinos decidieron sacar sus muebles y artefactos de cocina a la calle para secarlos. Pero la lluvia los sorprendió al mediodía, y ahí, para ellos, la pesadilla volvió a comenzar.

.

Fuente:

Diario Clarín 29/12/09
Diario La Nación 30/12/09

Informacion Adicional:

Qué es el Parque Criollo y Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes:

Fundado y construido por el gobierno de la provincia. El nombre original de este instituto era Parque Criollo Ricardo Güiraldes y Museo Gauchesco de la Provincia de Buenos Aires, denominación oficial que le impuso el gobierno de la provincia de Buenos Aires, de quien dependió desde su fundación hasta que en la década del ´80 fue transferido a la municipalidad de San Antonio de Areco.

Las instalaciones se levantan en un predio de casi 90has en las afueras del pueblo pasando el Puente Viejo. Allí se encuentra La Pulpería "La Blanqueada".

La fundación del Parque Criollo y Museo fue en 1936, siendo intendente municipal de San Antonio de Areco, José Antonio Güiraldes, hermano del escritor. Por su iniciativa se lleva a cabo en el Consejo Deliberante, en la Casa Municipal una Exposición Tradicional. Sus fundamentos fueron: el deber de conservar y adoptar los usos y costumbres de nuestros antepasados como guía de las presentes generaciones y como ejemplo para las venideras. Un pueblo con más de 200 años de existencia y con un acendrado amor a lo nuestro, con sus costumbres típicamente criollas tiene obligación y derecho a exponer sus obras a la consideración de sus connacionales.

El día de la apertura visita la exposición el Ingeniero José María Bustillo, amigo del intendente municipal. Este, amante de las cosas entrañables de su patria, coincide con el pensamiento de sus amigos los Güiraldes, y los vecinos de Areco, y se entrega a imaginar a creación de un parque provincial sobre el modelo de una antigua estancia donde pudieran recrearse la costumbres criollas de antaño y conservarse el patrimonio tradicional que así merezca. Por ese entonces, el gobernador de la provincia Manuel A. Fresco, aprueba el proyecto de su Ministro de Obras Públicas.

El Parque Criollo con el Museo en su interior de inaugura el 16 de Octubre de 1938 con la presencia del gobernador de la provincia. Lleva el nombre de Ricardo Güiraldes en honor del autor de la novela "Don Segundo Sombra", publicada en 1926. Su creador murió en 1927 y sus restos -como los de Don Segundo- descansan en el cementerio de nuestra ciudad. Esta institución ofrece expresiones del pasado argentino que se vinculan con el gaucho, sus costumbres, usos, medios de vida y aportes a la grandeza del país en los aspectos típicos del folklore bonaerense.

La casa del museo
Rodeada por un foso de agua, el cual se cruza por un puente levadizo, se presenta como una fortaleza la Casa del Museo. Así eran las estancias enclavadas en la soledad de la pampa como avanzadas de civilización. La casona reproduce una hacienda del siglo XVIII, con su corredor hospitalario, las dos salientes laterales del edificio, los techos de tejas coloniales, sus blancos muros y sus rejas bajas.

Cierra Gandhi, un ícono del regreso de la democracia

LA LIBRERIA ENFRENTO LA SUBA DEL ALQUILER Y PROBLEMAS ECONOMICOS DEL GRUPO PROPIETARIO

Creada en 1984, fue una de las primeras en abrir un café. Fue lugar de encuentro y debate

Por: Patricia Kolesnicov

Si uno mira desde afuera, dirá que está todo bien: la calle Corrientes, las ofertas de celulares, la librería Gandhi. Un poco más de cerca, digamos la ñata contra la vidriera, aparecen algunas señales: viejos libros de poesía de Ediciones de Tierra Firme (tres por 25 pesos); viejos libros de ciencias sociales, viejos libros de teoría del arte. Una vidriera sin novedades: algo anda mal. Lo del título: Gandhi cierra con el último día de 2009.

Como en una película costumbrista, un paso hacia adentro del local las sillas del bar están dadas vueltas sobre las mesas. Un paso más y dan escalofríos los estantes vacíos de la disquería. "La disquería y el bar ya se fueron", dice Hugo Levín, uno de los dueños de la librería.

¿Qué pasó? El local de Gandhi pertenecía a un grupo de doce personas que lo compraron hace seis años. Y en el centro de ellos estaba Elvio Vitali, que había fundado Gandhi en 1984, cuando volvió de su exilio en México. Una librería nueva para un país listo para comer, educar y curar con la democracia. Una librería de ciencias sociales, para entender.

Pero Vitali murió en febrero de 2008. "Cuando murió Elvio -dice Levín- ese grupo decidió vender. Y quien compró pide un alquiler que no podemos pagar".

No es todo: en 2003, Galerna -un grupo que tiene librerías, editorial y distribuidora y cuyo dueño es, justamente, Hugo Levín- se convirtió en accionista de Gandhi y tomó su gerenciamiento. En los últimos tiempos, Galerna atraviesa una dura crisis, a partir de la cual se quedó sin crédito y prácticamente sin libros. Las mesas -¡la vidriera!- se poblaron de aquello que había pasado años en el sótano. Libros de 1988, de 1999...

Gandhi -y más o menos al mismo tiempo, Clásica y Moderna- lideró la modalidad de librería con bar. En 1984, eso era una invitación opuesta al "circule" que había aturdido en la dictadura. Quédese. Siéntese. Converse. Discuta. Ahí, al fondo del localcito de Montevideo y Corrientes, estaban los libros que una generación aprendía a leer (Foucault, Barthes, Baudrillard, Deleuze) y los profesores que los explicaban o los rebatían (Casullo, Viñas, Altamirano, Sarlo). Ahí estaban Jorge Dorio y Martín Caparrós, que eran dupla radial y periodística.

Después Gandhi se mudó a Corrientes 1551, se agrandó. Después, en 1999, volvió a mudarse, ahora a Corrientes 1743, el local donde ayer casi todo empezaba a estar de oferta. Una reforma que costó 250.000 dólares convirtió el local en bar, disquería, teatro, foro para discusiones. Gandhi fue un proyecto cultural que -¿puede ser de otra manera?- era, a la vez, un proyecto político. "Esa reforma dejó deudas importantes", dice Levín.

Hoy y mañana, seguirán a la venta los libros del sótano y las pocas novedades que están sobre las mesas. Levín dice que guardará en cajas los libros que queden, porque piensa reabrir Gandhi. Que ya está negociando un local. "Gandhi dice 'Hasta pronto'", me dice. "Ahí tenés el título". w