3/3/12

Hansel y Gretel están perdidos en el bosque... y no tienen celular


“La historia la llevan adelante la trama y los personajes”, dice la autora de esta nota en una reflexión sobre el lugar de la tecnología en la literatura infantil y juvenil.

POR Verónica Sukaczer - Escritora - Analisis

En una de esas sobremesas con gente de libros, que a los escritores nos gusta alargar como malos finales, una editora recuerda una entrada del blog Orsai, de Hernán Casciari. En esa oportunidad, Casciari escribía sobre cómo la tecnología, más precisamente la telefonía celular o los sistemas de posicionamiento global (GPS) podían llegar a entorpecer una buena historia. Y condimentaba con una anécdota, que transcribo: “Anoche le contaba a la Nina un cuento infantil muy famoso, el Hansel y Gretel (...). En el momento más tenebroso de la aventura los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. (...) Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: ‘No importa. Que lo llamen al papá por el móvil’. A continuación Casciari sentencia: “La telefonía inalámbrica va a hacer añicos las nuevas historias que narremos”.

¿Casciari tiene razón?, pregunta la editora amiga, y abre el debate: ¿ha cambiado la forma de escribir para chicos en tiempos de Internet y celulares a toda edad? Los autores, ¿consideramos importante dotar a nuestras criaturas literarias de un plan de telefonía y una computadora con, por lo menos, wi-fi? Por supuesto, aquí surgen tantas respuestas como ficciones se han escrito, y cada una depende del interés –y del conocimiento– que cada escritor/a posee por la tecnología actual. Pero de ahí a creer que en toda narración futura alguien se conectará a la Web para llegar al capítulo final, hay un gran trecho. Y ningún cuento “de antes” se verá arruinado o perderá interés por falta de pago del abono del celular del huérfano en problemas.

Los chicos entienden y aceptan –a veces basta una breve explicación–, que en la época en que se escribió la Cenicienta , el príncipe no tenía la opción de armar la página zapatilladecristal.com , así como saben que en las guerras mitológicas ningún bando contaba con armas automáticas. Cada historia posee elementos que le son propios y, si está bien escrita, se crea un pacto entre autor y lector, en el que el primero inventa un mundo, y el segundo –aún el hipercomunicado e hiperconectado– decide creerlo.

Y sin embargo... ¿por qué prescindir de la tecnología en la literatura, como si se tratara del cuco malo que impide a los chicos hacer uso de su imaginación? Veamos... Yo he escrito un par de libros de cuentos en donde la protagonista es la informática, pero también muchos otros en los que no hay siquiera un mensaje de texto. Pero acepto que, cuando escribo historias que transcurren en la actualidad, la tecnología se me infiltra por todos los costados, por la simple razón de que forma parte esencial de mi vida, como de la vida de casi todos. Y eso de ninguna manera provoca que las historias pierdan su misterio o que los conflictos se resuelvan con mayor facilidad. Pensar así sería como creer que Harry Potter nunca se metía en problemas porque, justamente, contaba con la magia para resolverlos.

Entonces, ¿cuál es el lugar de la tecnología en los relatos de hoy? Para mí es bastante sencillo. Ahora los chicos se encuentran en las redes sociales en vez de llamarse por teléfono, o se citan mediante mensajes de texto. Los datos los buscan en Internet, y esa búsqueda, hoy como antes, puede llevarlos a tener que visitar la biblioteca más extraña o el bosque más olvidado. Es decir, son detalles menores y cotidianos que a nadie llaman la atención. Y que funcionan para todos los registros (el humor, el terror, el drama) y hasta por omisión: en una novela que acabo de terminar, mis personajes llevan encima una vieja guía telefónica (la comercial, amarilla y pesada), justamente porque no tienen una computadora portátil y creen que en la guía pueden hallar los mismos datos que en la Red.

Y todo esto funciona porque las historias las llevan adelante los personajes, no los aparatos que puedan cargar encima, y la trama. Y los celulares siempre pueden quedarse sin batería en momentos de peligro, los sitios tenebrosos nunca cuentan con buena señal, y las páginas Web se cuelgan en el momento menos indicado. Es decir, la tecnología también puede convertirse en juego, en fantasía, ayudar a la confusión, y crear más problemas de los que puede resolver.

Y todo eso suma literatura. Nunca la resta .

¿Y aquí toca el colorín colorado? Casi. Pongamos que Hansel y Gretel sí tenían un teléfono celular. Y llaman al padre. Y este les responde que está todo bien, que se queden por ahí que llegará en cualquier momento a buscarlos. Pero nunca llega, claro, porque fue él quien los llevó –las dos veces– al bosque, para que se perdieran. Ah... cuando los niños por fin regresen a su casa, la que se va a armar...



http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Hansel-Gretel-perdidos-bosque-celular_0_653934776.html#.T0_E1txtJ68.facebook

La SADE intentará recaudar por el uso de textos literarios

Jueves 29 de diciembre de 2011 | Publicado en edición impresa

Cultura / Polémica iniciativa

Anunció que aplicará a las radios y a la TV un canon por derechos de autor colectivos

Por Silvina Premat | LA NACION

Según las autoridades de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), en pocos meses más los productores o periodistas de programas radiales, televisivos o digitales que quieran leer poemas, cuentos o fragmentos de otros textos literarios, como lo hacen muchos en forma habitual, deberán verificar que los medios para los que trabajan estén al día con la debida mensualidad a esa entidad en concepto de derechos de autor colectivos.

"En febrero saldremos a recaudar derechos de autor colectivos; a quien no quiera pagar le iniciaremos una acción judicial y será un juez quien diga si tenemos o no autoridad para hacerlo", anunció, en diálogo con LA NACION, el presidente de la SADE recientemente reelecto, Alejandro Vaccaro, que anticipó que la recaudación se lanzará con o sin ley que la establezca.

"Toda vez que a través de un medio de difusión se utiliza un texto literario se produce un derecho; lo que queremos es captar esos derechos que hoy no se perciben. Es lo mismo que hacen otras organizaciones", dijo Vaccaro, y ejemplificó: "Si en una radio de Chaco leen un poema de un autor salteño y esa radio se enriquece, su autor debería cobrar derechos. Por eso surgen asociaciones que recaudan derechos colectivos".

Se tratará, adelantan, de un canon mensual que podría rondar los 1000 o 2000 pesos. Con el pago de esa suma, el medio de difusión quedaría en libertad de leer cuantos textos literarios elijan sus periodistas y todas las veces que quieran. No se alteraría en nada el régimen de derechos de autor individual que cada escritor pauta con las editoriales.

Si bien los directivos de la SADE intentarán introducir el proyecto de ley a través de algún diputado o senador, entienden que están habilitados para recaudar sin legislación específica. "Nuestra legitimidad es la de ser la primera y gran organización que nuclea a 6500 escritores de todo el país y que, fundada en 1918, tiene 75 representaciones en distintas ciudades y fue presidida por Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Leopoldo Lugones", argumentó.

Vaccaro desestimó la posibilidad de buscar un acuerdo con la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SEA), y admitió: "Seguramente habrá algunos chisporroteos, como les pasó a otras sociedades, pero estamos convencidos de esto". Citó como antecedentes la experiencia de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes, que "cobra cada vez que se vuelve a pasar una película, obra de teatro o una telenovela" y que conduce Pepe Soriano. "Ellos empezaron a cobrar sin nada y en 2006 Néstor Kirchner les firmó un decreto", dijo Vaccaro, y agregó que también recauda derechos de autor a servicios de fotocopiado "sin ley ni decreto" el Centro de Administración de Derechos Reprográficos (Cadra).

Los directivos de la SADE dicen haber conversado sobre esta propuesta con algunos asesores de senadores y diputados. "Pero no descartamos que pueda salir por decreto. Con la incorporación de nuevos escritores a la comisión directiva tenemos otras posibilidades", dijo Vaccaro al referirse, según constató LA NACION, a Juan Villafañe, Vicente Battista y Mario Goloboff, escritores que mantienen contactos con diferentes organismos del gobierno nacional.

"La recaudación de derechos es fundamental para que la SADE pueda sobrevivir", dijo el titular de la entidad, que hoy se mantiene con la cuota -de 15 pesos mensuales de sus socios- y los alquileres de un inmueble contiguo a la sede de la calle Uruguay y un restaurante que funciona dentro de la sede de la calle México.

"Vivimos de ingresos no genuinos y eso es malo. Los genuinos son los derechos de autor colectivos; con eso podremos tener una obra social para los escritores", agregó.

La SADE también analiza aplicar un procedimiento similar a quienes organizan conferencias. Quien invita a un disertante debería hacer un depósito a la SADE, de un monto fijo indicando los datos de la charla. "Daremos el 80% de ese monto al conferencista, por lo que nunca más en la Argentina un escritor, investigador o quien sea que dicte una conferencia -se trate de ovnis, literatura, temas médicos o de lo que sea-, lo haga de forma gratuita", anunció Vaccaro.


http://www.lanacion.com.ar/1436302-la-sade-intentara-recaudar-por-el-uso-de-textos-literarios