30/9/08

El libro negro de los colores

Las bibliotecas como bien público: El factor humano


por Javier Pérez Iglesias

Portada"Para muchísimos niños, tener un carnet de la biblioteca es la primera vía de ser reconocidos como ciudadanos individualizados. Es también mucho más. En una época en la que los movimientos de los niños están coartados por el miedo a su propia seguridad, la Biblioteca Pública representa un espacio, intermedio entre la escuela y la casa, en el que tienen libre entrada y pueden tener la posibilidad de relacionarse socialmente."

En este artículo aparecido en el primer número de Imaginaria, el rol de la Biblioteca Pública en la sociedad es analizado en detalle y profundidad por el entoces director de la revista española Educación y Biblioteca.

La ilustración que acompaña fue realizada por el ilustrador madrileño Emilio Urberuaga para el afiche conmemorativo del Día de la Biblioteca 1999.

The Espresso Book Machine

28/9/08


Es el MODELO DE CONTRATO QUE FIRMABAN LAS MAESTRAS CON EL
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION en el año 1923 en nuestro país.


No se pierdan ni una letra !!!!!!!!



CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION CONTRATO DE MAESTRAS


AÑO 1923


'Este es un acuerdo entre la señorita..........maestra, y el Consejo de Educacion y de la Escuela por el cual la señorita ................................acuerda impartir clases por un periodo de ocho meses a partir del.....................de 1923.

La señorita acuerda:

1* - No casarse. Este contrato quedara


automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

2* - No andar en compañía de hombres.


3* - Estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que sea para atender una funcion escolar.


4* - No pasearse por las heladerias del centro de la ciudad.


5* - No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados.


6* - No fumar cigarrillos. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.


7* - No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo.


8* - No viajar en ningún coche o automovil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.


9* - No vestir ropas de colores brillantes.


10* - No teñirse el pelo.


11* - Usar al menos dos enaguas


12* - No usar vestidos que queden a mas de cinco centímetros por encima de los tobillos.


13* - Mantener limpia el aula.:



a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al dia.



b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y


jabón.



c) Encender el fuego a las siete, de modo que la habitación esté caliente a las


ocho cuando lleguen los niños.



d) Limpiar la pizarra una vez al dia.


l4* - No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.


Fuente: 'La Revista del Consejo Nacional de la Mujer' Año 4, Nro. 12. marzo 1999. Buenos Aires.

Lo que tienen que aguantar las Bibliotecarias

La Plantita


Fragmento de un dibujo de Verónica HachmannTexto: Adriana Ferraggine
Imágenes: Verónica Hachmann

Para salvar su plantita, Luisito aprende algunas de las cosas más importantes de la vida: cuidar, mirar, esperar.


Imagen por Verónica Hachmann

Luisito dijo:

—Mami, mirá mi plantita.

Y la mamá miró, hizo un gesto de pena y se fue, volando detrás de la última pelusa.

Luisito se sintió triste. Su plantita caía arrugada y opaca en la maceta roja. Entonces deseó:

—¡Ay, si pudiera salvarla! —Y suspiró.

Al instante se le prendió una lamparita, corrió a buscar la capa de mago y la varita mágica.

—Abralacabrasupatademata pichulín y pichulón —exclamó haciendo pases mágicos al son de las palabras, con los ojos cerrados. Cuando los abrió, la plantita seguía igual.

—Pobre plantita —pensó el pobre Luisito apenado, y volvió a desear.

—¡Ay, si pudiera salvarla!

Y suspiró. De inmediato se le prendió otra lamparita y corrió a buscar su traje de súper héroe.

—Mejórate —ordenó con voz de película, mientras demostraba sus poderes sobrenaturales. Después cerró los ojos y esperó. Cuando los abrió, la plantita seguía igual.

Entonces Luisito se enojó.

—Ahora no te salvo nada —le dijo y se fue a jugar.

Pero no pudo.

Preocupado, se sentó en el cantero de las nomeolvides y empezó a pensar. Pensó mucho… tanto que finalmente tuvo dos ideas: volver y mirar.

Y les hizo caso y volvió y miró.

Miró mucho. Mucho, mucho. Tanto, que vio que la tierra de su plantita, en la maceta roja, estaba reseca. Y por supuesto, la regó.

Y volvió a mirar.

Miró mucho. Mucho, mucho. Tanto, que vio que la maceta roja de su plantita, estaba en la sombra. Y por lo tanto, la llevó a la luz.

Y miró otra vez.

Miró tanto, que casi pudo sentir el frío que ella tenía y la puso al sol.

Después, como un viejo sabio, Luisito supo que debía esperar. Y esperó contando. Y cuando se le terminaron los números que sabía, cantó. Y bailó. Y jugó. Y durmió.

Al despertar, abrió los ojos y miró: ahí estaba la plantita revivida, con sus hojas relucientes y su tallo relumbrante, brillando con luz propia en la maceta roja.

Luisito, de tan feliz, saltó, corrió y gritó por todo el patio, como si hubiese hecho un gol.

Y después, cansado y satisfecho, se fue a jugar, más contento que perro con dos colas.

Literatura y biblioteca: hacia el lugar donde los fragmentos se unen

por Elisa Boland

Portada"A mi modo de ver, las lecturas más interesantes son las que surgen a partir de una suma de lecturas. A tal punto esa suma, con leyes propias, nos compromete, que creemos recordar dónde se inició el recorrido, pero nos cuesta descifrar por qué llegamos a donde llegamos y cómo seguiremos." (...) "Cómo referirme al perfil del bibliotecario. Pienso en un atento observador de toda la información que circula por el mundo, observador y cazador. Pienso en un bibliotecario o en una bibliotecaria lectores, que han descubierto los recorridos de la lectura que les revela el verdadero sentido de esta profesión."

Artículo iustrado por Douglas Wright.

27/9/08

Campaña de Lectura

Cuatro canciones con bichitos de jardín

Lectores intermedios, Poesías


Imagen por Verónica HachmannTexto: Carlos Marianidis
Imagen: Verónica Hachmann

Una hormiga frágil, un caracol lento, una pulga enamorada y un mantis asustadizo protagonizan estas cuatro delicadas canciones con bichitos de jardín.


Imagen por Verónica Hachmann

Canción de la hormiga

Con lo frágil que soy,
tierna y pequeña,
de a poco llevaré
toda esta leña.

El invierno será
ventoso y frío;
por eso vengo y voy
por piedra y río.

Cuando empiece a llover
tendré todo hecho
y cantaré feliz
bajo el helecho.

***

Canción del caracol

Despacio, despacio,
que nadie me apura.
El junco se hamaca,
el río murmura.

Despacio, despacio,
sin ninguna prisa.
Viene olor a rosas
si sopla la brisa.

Despacio, despacio,
sin desesperar:
manteniendo el ritmo,
siempre he de llegar.

***

Canción de la pulga

Sentada a orillas del mar,
una pulga así cantaba
a la paloma que amaba
porque podía volar…

A dónde vas, paloma,
cuello verde y violeta,
ojos anaranjados,
misteriosa y coqueta…

Alas grises y blancas
y negras y azuladas,
pico oscuro y brillante,
patitas coloradas…

Cuando emprendas tu vuelo,
llévame en una pluma
y suéltame en el mar
donde haya mucha espuma.

***

Canción del mantis

Soy un bicho todo verde,
delgado como un palito.
Salté al lado de una niña
y la pequeña dio un grito.

Yo puse mis patas juntas
como si fuera a rezar
y en vez de tranquilizarse,
la niña empezó a llorar.

Moví apenas la cabeza
para besarla en un dedo
y la niña se escapó…
¡casi me muero de miedo!

La ùltima Bibliotecaria

Nuevo impulso a la Biblioteca Digital Europea

Nuevo impulso a la Biblioteca Digital Europea

Juliana Boersner

Europeana
Europeana es el nombre que ha recibido una de las principales iniciativas para crear una Biblioteca Digital que recoja la tradición cultura de Europa. En este caso, se trata de un proyecto que ha venido sonando desde el año 2005 y que se ha presentado como una alternativa a Google y que propone, como distinción, enfocarse a la recopilación de documentación multimedia que represente la cultura europea.

Casi tres años impulsando a las naciones del continente para que se aboquen a la recopilación, catalogación y digitalización de documentos, fotografías, archivos sonoros, obras de arte, mapas y muchos más. Sin embargo, el proceso ha sido tan lento que incluso han tenido que poner una fecha tope que es noviembre de este año y la Comisión Europea ha pedido un esfuerzo adicional a las naciones del continente.

En noviembre se hará público un prototipo o primera versión de Europeana que estará integrado por 2 millones de obras. Igualmente, se han destinado 120 millones de euros adicionales para lograr, en dos años más, la meta de 10 millones de obras indexadas y digitalizadas. Las razones de la lentitud en el proceso están, fundamentalmente, en los altos costos de la digitalización de los originales que, en muchos casos, deben ser procesados con equipos especiales que los preserven en su formato original.

Para Viviane Reding, comisaria europea de la Sociedad de la información, está claro que:

Aunque los Estados miembros han realizado progresos considerables para que haya más contenidos culturales accesibles en Internet, necesitamos más inversión pública y privada para acelerar la digitalización

No es, sin embargo, ésta la única iniciativa para la creación de una Biblioteca Digital que recopile la memoria documental de Europa, pero es la más importante. La competencia más feroz siempre viene de la mano de Google, pero esperemos que sea verdad que ahora en noviembre podamos ver algo más que la demo que pueden ver a continuación:


Vía | Convalor
Sitio oficial | Europeana
Más información | Hoy Tecnología
En Papel en blanco | Biblioteca Digital Europea

Amor de Libro

http://www.youtube.com/watch?v=-icFuF62ke4

26/9/08

Zelmira y el fantasma



Fragmento de una imagen de Verónica HachmannTexto: Graciela Vega
Imagen: Verónica Hachmann

¿Qué sucede cuando una bruja descubre que la sigue un fantasma? ¿Cómo resuelve el problema? La solución está en este cuento de Graciela Vega…



Imagen por Verónica Hachmann

Era temprano y apenas había abierto el pico el primer zorzal cantor que anidaba en su higuera, cuando la bruja Zelmira despegó un ojo y miró a su alrededor.

Hubiese jurado que alguien andaba por ahí, muy cerca de su almohada. Hasta le pareció que lo había empujado en sueños. “¡Che, correte!”, le había dicho. Despegó el otro ojo dispuesta a convertirlo en sapo, así fuese ladrón o príncipe. Era una visita inesperada. Y encima hasta le había roncado en la oreja. Pero, qué cosa rara, allí no había nadie.

Se fue hasta la cocina a desayunar. Dejó sus galletas de gluten sobre la mesa y la mermelada de higo también, y cuando se dio vuelta para poner la pava en la hornalla, escuchó un mordisco, y otro, y otro más. ¡Las galletas! ¿Quién andaba por ahí?

Subió al colectivo, puso la moneda en la máquina y se quedó esperando el vuelto. El ruido del vuelto que caía lo había escuchado clarito, lo que no alcanzaba a ver era quién se lo había llevado. Miró el piso, entre los asientos. Y nada. Hasta se peleó con el colectivero que la apuraba para que se corriera para el fondo. Alguien estaba todo el tiempo a su lado. ¿Quién?

Llegó al trabajo. En el momento de usar su computadora, aparecieron en la pantalla un montón de palabras y hasta palabrotas. En la oficina todos la miraron de reojo. Zelmira no aguantó más y la llamó a su hermana Clotilde. Le dijo por el celular:

—Se me pegó un fantasma, llamá a la emergencia. Dale, nena… ¡Apurate!

Clotilde no entendió mucho lo que le estaba ocurriendo a su hermana porque ella nunca sabía en qué andaba, y llamó al médico de la Obra Social. Y a la ambulancia, por las dudas. Además fue ella también a ver qué le pasaba.

Y se armó flor de lío porque la hermana le mandó la emergencia clínica en vez de la emergencia bruja, que era lo que Zelmira había pedido. ¡Esta Clotilde nunca la escuchaba con atención!

El doctor le tomó el pulso, la auscultó, le controló la presión, le hizo abrir la boca y respirar profundo.

—Normal —dijo el médico—. ¡Usted está muy bien!

Y nadie entendió por qué Zelmira empezó a zapatear pidiendo otro tipo de emergencia. Y se descargó con Clotilde, y la trató de tonta.

—Bueno, pará nena —le dijo la hermana en voz baja—. Me hubieses dicho que llamara a doña Francisca, la curandera.

—¡Francisca tampoco! —respondió Zelmira—, que esto no es mal de ojo. ¡Es un fantasma!

Y Clotilde empezó a temblar, pero Zelmira la mandó a la casa de los padres porque su hermana menor era miedosa y para nada bruja. Le dijo que no se preocupara, que no parecía malo. Un poco juguetón, eso sí. Lo había dicho para tranquilizar a Clotilde, pero, pensándolo bien, lo único molesto que tenía era el ronquido que la despertaba de madrugada. No era tan grave. Por eso desistió de llamar a la emergencia bruja y decidió que ella misma trataría de ahuyentarlo.

—Andá tranquila —le dijo a Clotilde—. Y no cuentes nada.

Zelmira, en plan de guerra, puso jugo de ajo en el borde de la cama y en la alfombra. Roció con esencia de pescado todo el ambiente. Y se fue a dormir.

Era temprano y apenas había abierto el pico el primer zorzal cantor que anidaba en su higuera, cuando la bruja Zelmira despegó un ojo y miró a su alrededor. Ver no vio nada, pero escuchó. Primero fue el suave viento cerca de su oreja, después el inquietante respirar del fantasma y finalmente un estornudo. Ella se sobresaltó. El remedio había resultado peor que la enfermedad. ¿Alergia o resfrío? Zelmira entornó los ojos, suspiró con calma y se corrió un poco para que él estuviera más cómodo. La almohada se puso tibia. Zelmira se levantó, lo cubrió con la frazada y fue hasta la cocina a hervirle un limón.

Conan El Bibliotecario (Subtitulado)

Gomaespuma - El vendedor de libros

25/9/08

GRACIAS POR VISITAR ESTE BLOG!


Estoy feliz de ver la cantidad de gente que pasó por acá... 465 visitantes y de 22 países distintos. Me gustaría que aquellos que lleguen a mi web, me dejen su comentario de còmo llegaron hasta aquí, su opinión y de que país son.

Gracias!

24/9/08

Michèle Petit

Entrevista con Michèle Petit, antropóloga e investigadora de la lectura

por Ramón Salaberria

Portada"La biblioteca puede contribuir un poco a reparar el hecho de la pobreza y a permitir, también un poco, el acceso a los derechos culturales." A partir de sus investigaciones en bibliotecas de barrios desfavorecidos de Francia, Michèle Petit desarrolla una serie de ideas interesantes sobre el rol de la biblioteca y los bibliotecarios para mejorar las perspectivas de los más pobres.

El secuestro de la bibliotecaria

El secuestro de la bibliotecaria



Margaret Mahy
Ilustraciones de Quentin Blake.
Traducción de Miguel A. Diéguez.
Santiago de Chile, Editorial Alfaguara, 2006. Colección Alfaguara Infantil; Serie Morada.

por Marcela Carranza

Un grupo de personajes fuera de lo común: ladrones que enferman del sarampión y en su convalecencia se transforman en ávidos lectores de libros como Alí Babá y los cuarenta ladrones, Alicia en el país de las maravillas, y el para ellos algo inquietante Robin Hood; una bibliotecaria estricta en cuanto a las reglas de funcionamiento de su biblioteca, pero con algo de “bandida” en su interior, que la lleva a proteger a sus antiguos secuestradores de la policía; y un bandido jefe cuyo nombre, Bienvenido Bienhechor, paradójicamente lo ha impulsado por el mal camino; protagonizan una historia sencilla y divertida, pero también con algo del salvajismo y la ilegalidad de sus personajes.


En El secuestro de la bibliotecaria todos (incluso los bandidos) obedecen a rajatabla las reglas, especialmente las relativas al uso de la biblioteca que Ernestina Laburnum (la bibliotecaria) se ocupa de recordar con insistencia. Todos quieren “hacer las cosas bien”, al punto que los concejales postergan dos semanas por razones burocráticas la decisión sobre el rescate de Ernestina; el policía se ve imposibilitado de arrestar al bandido jefe porque éste ocupa uno de los estantes de la biblioteca y él no tiene a disposición su tarjeta de lector para retirarlo; y los bandidos deciden hacerse socios de la biblioteca (a pesar de lo riesgoso de tal decisión) para poder leer aquellos libros a los que han tomado afición desde la presencia de Ernestina en su cueva.

La obediencia exagerada de las reglas (en especial las burocráticas) da lugar a su trasgresión y, por lo tanto, a un humor que juega con lo inverosímil y absurdo, también con la ironía.

Como la historia que se cuenta, como sus personajes, los dibujos en tinta de Quentin Blake se ubican entre la inocencia y la picardía; la ingenuidad y la ruptura con las reglas. Los ladrones enfermos de sarampión con la manta hasta el cuello dentro de su cueva, embelezados con la lectura de la bibliotecaria;

el bandido jefe suspendido en el aire con una etiqueta en la frente entre los libros de la estantería; un grupo de niños atentos a la representación teatral de dos bandidos, ahora bibliotecarios ayudantes de Ernestina, son algunas de las ilustraciones de Quentin Blake sin las cuales este libro no sería el mismo.

De la mezcla de los opuestos: la estricta bibliotecaria y su secuestrador; la ordenada biblioteca y los bandidos, surge algo distinto, algo fuera de lo previsto: un grupo de bandidos filósofos y lectores, una bibliotecaria “ilegal”, y una biblioteca “más fantástica y salvaje, pero también más divertida…”

Margareth Mahy, ganadora del Premio Hans Christian Andersen 2006, nació en Whakatane, Nueva Zelanda, en 1936 y fue bibliotecaria entre 1955 y 1980; profesión que abandonó para dedicarse a la escritura de libros infantiles. The librarian and the robbers fue editado por primera vez en 1978, y es uno de esos

libros que suelen encontrarse en muchos de los listados de
textos recomendados para niños. Traducido al español en sucesivas ediciones, lamentablemente este clásico de Margaret Mahy y Quentin Blake no se distribuye actualmente en Argentina; pero buscando en librerías de usados o en bibliotecas es posible encontrar la vieja edición de Altea (Madrid, 1983; colección Altea mascota).


Artículos relacionados:

Autores: Margaret Mahy

Lo breve: La escritora neozelandesa Margaret Mahy y el ilustrador alemán Wolf Erlbruch son los ganadores de los Premios Hans Christian Andersen 2006

Miscelánea: 2 de Abril - Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2007 (Mensaje a los niños del mundo por Margaret Mahy

Reseñas de libros: Espacios peligrosos, de Margaret Mahy


Destacados: La Biblioteca en la sociedad actual





http://www.imaginaria.com.ar/?p=945


23/9/08

Las bibliotecas, las casas y la promoción de la lectura

Las bibliotecas, las casas y la promoción de la lectura

Juliana Boersner

Biblioteca


Para quienes leemos y amamos los libros es obvio que toda casa debería tener una biblioteca. De hecho, no me imagino una habitación sin libros, una mesa, una estantería, una esquina dedicada a la lectura. Pero eso que para mi, y para muchos, es natural e, incluso, necesario para vivir, para otros ni siquiera entra dentro de su representación de la realidad. Nunca habia pensado en eso hasta los últimos tiempos en los cuales he tenido, por razones laborales, que meterme un poco más en el tema de las ediciones populares (de gran tiraje), la promoción de la lectura, las bibliotecas familiares, las bibliotecas públicas … y la vivienda.

Respondo al impulso de escribir sobre esto después de haber leído algunas reflexiones acerca del tema de las bibliotecas y las casas a raíz de la intervención del presidente de México cuando promulgó la nueva Ley de la Lectura y el Libro en ese país latinoamericano. Felipe Calderón habló, entre otras cosas, de que hay un proyecto en México para que en los planes de construcción de casas populares se incluya un espacio para acoger las bibliotecas básicas o populares que el gobierno mejicano quiere promover. De hecho instruyó a sus ministros para propulsar la existencia de una Biblioteca Básica que llegue a las Viviendas Populares.

Cuando leí eso me sonó muy conocido porque justamente eso ha estado ocurriendo en Venezuela también, donde se han estado imprimiendo miles y miles de ejemplares de libros dirigidos a clases populares que tradicionalmente no tienen acceso a ellos, pero se han encontrado con el hecho de que no hay espacio en los hogares (y a veces tampoco en las instituciones) en las cuales se puedan guardar esos libros para que la comunidad acceda a ellos.

Anoto el tema aparte para una entrada posterior acerca de las Bibliotecas Populares ya que me doy cuenta de que se trata de una iniciativa latinoamericana y me propongo averiguar si hay experiencias de ese tipo en Europa. Pero lo que relamente me interesa tratar hoy es el tema de la biblioteca como representación y como apropiación social, ya que resulta llamativo que los proyectos de construcción no las incorporen como un espacio de la casa, ni siquiera en países como México que es uno de los de mayor tradición editorial del continente.

Aparece la idea de que la biblioteca se construye en casa y tiene todo el sentido porque es justamente en casa donde los niños pueden (y deben) tener contacto con los libros como objeto y encariñarse con ellos, entenderlos como un objeto (especial, si, pero objeto al fin) cotidiano, que está allí igual que lo están los juguetes o las tazas y los platos. Y no se trata de denigrar a los libros sino de acercarlos a las personas, a los niños, a los adolescentes y que les tengan cariño, el mismo que probablemente cada uno de ustedes recuerda haberle tenido a los cuadernos el primer día de clases cuando lo abrieron por primera vez, lo olieron y lo acariciaron.

Tener una biblioteca en casa ya es bastante y para una familia humilde una biblioteca es probablemente apenas un anaquel en el cual colocar los primeros libros que reciban o que compren. Y aquí entramos en otro tema también importante que es el de la gratuidad o no de los libros ya que muchas de estas bibliotecas populares son regalos del Estado, pero a ello otra entrada. Por lo pronto el asombro de quien no puede pensarse a sí misma sin estar rodeada de volúmenes de papel: organizados unos, arrumados en pilas otros pero libros, libros, libros.

Y en tu casa: ¿hay biblioteca?Question Mark

Más información | Dotar los hogares con biblioteca básica
En Papel en blanco | Promulgada nueva Ley de la Lectura y el Libro en México

21/9/08

Asociación Cubana de Bibliotecarios



Asociación Cubana de Bibliotecarios La Habana, 15 de septiembre de 2008 Carta a nuestros colegas bibliotecarios del mundo: Cuba,






no se había repuesto todavía del impacto y los daños materiales
ocasionados por el huracán Gustav, con vientos de fuerza poco común, a finales del mes de agosto, cuando nos azotó otro huracán de gran intensidad Ike, con una trayectoria de más de mil kilómetros, de un extremo a otro del territorio nacional.
El país se vio afectado pues por dos huracanes en menos de 10 días, y en algunos puntos, dos veces, con fuertes penetraciones del mar en el extremo más oriental de la Isla, las que se produjeron posteriormente en otras zonas, unidas a las consecuencias de las fuertes y continuas lluvias con los consiguientes desbordamientos de ríos, arroyos y zonas bajas. La acción combinada de los dos huracanes la convierten en la más devastadora en la historia de estos fenómenos meteorológicos en Cuba con relación a la magnitud de los daños materiales ocurridos. Más de tres millones, 179 mil personas tuvieron que ser evacuadas, casi la tercera parte de la población tuvo que ser evacuadas, de ellas más de medio millón en centros de evacuación y el resto, la mayoría, en casa de familiares, amigos y vecinos. Innumerables fueron las acciones de la Defensa Civil, que con una rápida actuación concentró sus esfuerzos en la protección de la población. El informe de datos preliminares sobre las afectaciones de ambos eventos meteorológicos refleja que más de 444 000 viviendas resultaron dañadas, de ellas 163 000 por derrumbe total, enorme cantidad de centros educacionales, deportivos, de la salud, de la vida cultural, almacenes de alimentos, edificaciones de diversas instituciones fueron seriamente afectados. Miles de familias cubanas, radicadas en las zonas de mayor impacto, han perdido la inmensa mayoría de sus pertenencias, no sólo materiales sino también aquellas que mantienen recuerdos personales y familiares, unido a ello han sido desastrosas las consecuencias para cosechas, instalaciones industriales y de todo tipo. El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, las Bibliotecas Escolares y el resto de los sistemas bibliotecarios de nuestro país fueron también objeto del embate de los vientos y las lluvias, sin embargo, en comparación con la magnitud del evento natural que nos ha azotado es de destacar la rapidez con que los bibliotecarios y bibliotecarias cubanos garantizaron la protección de libros y documentos disminuyendo al mínimo las afectaciones, aunque fueron muy dañadas un grupo de las edificaciones. Poco a poco se van recuperando las vías de comunicación, redes eléctricas y se trabaja intensamente en cada localidad, pero en esta nueva prueba a que se ven sometidos miles y miles de cubanos y cubanas no ha faltado el aliento solidario de organizaciones y gobiernos de diversos países. Las semillas de solidaridad sembradas durante largos años fructifican por todas partes. Los momentos que vivimos son tensos y difíciles pero no ha flaqueado la voluntad y vocación de nuestros profesionales que aún en condiciones extremas, están llevando el libro, ofreciendo actividades de promoción y contribuyendo a fortalecer la vida espiritual de quienes están ante el reto real de tener que rehacer lo creado a lo largo de sus vidas. Sabemos que siempre podremos contar con la sensibilidad y el aliento de nuestros colegas en cualquier parte del mundo. Un cordial saludo, Lic. Margarita Bellas Presidenta ASCUBI Asociación Cubana de Bibliotecarios

La situación de las bibliotecas escolares


La situación de las bibliotecas escolares

Edición del Viernes 12 de setiembre de 2008

Silvia Bosco (*)

Desearía expresar en esta nota el valor fundamental que tienen las bibliotecas como centro informativo pedagógico de la institución escolar a la que pertenece. Es el lugar donde se reúnen, organizan y consultan los recursos documentales necesarios para el trabajo diario en el aula, la capacitación del docente, la recreación y el aprendizaje de los alumnos.

Pero, la realidad de la mayoría de las bibliotecas escolares en la ciudad de Santa Fe es caótica. Las mismas atraviesan un estado de abandono, necesidad y vacío.

El Instituto Superior Nº 12 Gustavo Martínez Zuviría de la Ciudad de Santa Fe, en el marco de una investigación, está llevando a cabo un relevamiento a través de una encuesta, para conocer los recursos existentes en la actualidad en las bibliotecas escolares públicas de nivel primario, de la ciudad de Santa Fe. Hasta ahora, a pesar de los nuevos aires en el gobierno provincial, no se ha realizado ningún tipo de plan o proyecto que permita corregir la histórica deuda que los gobiernos anteriores generaron con las bibliotecas escolares. Se intentó que la encuesta llegara a las 67 escuelas de la ciudad. En el orden ministerial, ninguna autoridad manifestó interés ni colaboración con el proyecto de investigación, aunque se reconoce la falta de información al respecto.

En estos últimos años, han llegado a muchas escuelas cajas con libros enviados por la nación, pero ¿quién se ocupa de esos libros? Muchas escuelas esperan los cargos por años, y siguen esperando; mientras tanto, se improvisa con docentes en tareas pasivas, secretarias, porteros, y con suerte, con pasantes bibliotecarios pagados por la cooperadora de la escuela, etc. Así, los libros se acomodan como se puede, en donde se pueda, se prestan sin concesiones y se devuelven, si se acuerdan. Los bibliotecarios escolares en el sistema educativo son muy pocos Äel número preciso está celosamente atesorado en algún escritorio ministerialÄ pero a las claras se evidencia la necesidad de esta profesión en las escuelas. La nueva Ley de Educación 26.206, en su artículo 91, establece la necesidad del fortalecimiento de las bibliotecas y de su creación en aquellas escuelas que carezcan de las mismas.

Además de estar reconocidas las bibliotecas en la Ley de Educación, desde los gobiernos nacional y provincial se revaloriza la lectura en las escuelas, se reconocen los libros como un instrumento de construcción de identidad, de goce, de recreación, pero al mismo tiempo los agentes fundamentales que hacen que el libro se localice, circule y se lea, no son contemplados en los planes de promoción a la lectura.

Actualmente, podría sobrevenir un peligroso agravante: está en vigencia una resolución de titularizaciones de cargos docentes que podría dejar a los bibliotecarios fuera de las bibliotecas escolares, en favor de docentes en tareas pasivas, esgrimiendo como único argumento el privilegio de la antigüedad por sobre el título y formación profesional del bibliotecario.

Tales situaciones de injusticia se suman a la carencia de recursos tantos materiales como humanos, con el agregado muchas veces de incomprensión en la tarea que se desarrolla el bibliotecario en las escuelas, provocando que el mismo se siente aislado y desprotegido.

El desarrollo cultural de una sociedad se sostiene en su política educativa y la eficacia de esa política se pone de relieve a través de los hábitos de lectura logrados, de la necesidad de libros y del acceso del pueblo a éstos mediante las instituciones que tienen a su cargo esa función, es decir las bibliotecas.

(*) Post. de Form. Univ. en Bibliotecología y Doc.

La biblioteca del Colón tiene quien la cuide

Se creó la Asociación de Amigos

La biblioteca del Colón tiene quien la cuide

Busca proteger el valioso material que contiene

Domingo 21 de setiembre de 2008

Busca proteger el valioso material que contiene
Una biblioteca en problemas
Foto: Archivo

Con el objetivo de velar por el valioso material de la biblioteca del Teatro Colón se acaba de crear su Asociación de Amigos, que está presidida por José Miguel Onaindia junto con Diego Fischerman, Martín Liut y Rodolfo Lastra. La biblioteca -que está cerrada al público a raíz de las obras que el Ministerio de Desarrollo Urbano está realizando en la sala- conserva libros, programas de mano, documentos, partituras y discos que se convierten en materiales preciosos para investigadores y para estudiantes.

La idea de formar la asociación tiene ya dos años, pero recién esta semana se obtuvo la personería jurídica. "La asociación es una forma de impedir que las obras de infraestructura puedan producir algún daño en ese patrimonio y, por otra -y teniendo en cuenta que la biblioteca está cerrada-, es importante buscar la forma de que ese material valiosísimo vuelva a estar al alcance de todos", apunta Onaindia.

La situación de la biblioteca del Colón tuvo su punto máximo de exposición pública cuando, unos meses atrás, el programa CQC emitió un informe sobre el primer coliseo. En él aparecía el testimonio de Diana Fasoli, la bibliotecaria actual, quejándose por la falta de interés que las autoridades del plan de obra estaban teniendo hacia el material archivado (las imágenes se pueden ver por YouTube). Desde el mismo teatro imaginan que trabajarán en colaboración con la nueva asociación, con el objetivo de encontrar en poco tiempo un lugar adecuado para que la biblioteca vuelva a abrir.

Alejandro Cruz

Lo mejor de la Biblioteca Nacional de España ya está disponible en Internet

Lo mejor de la Biblioteca Nacional de España ya está disponible en Internet

La Biblioteca Digital Hispánica, desde este miércoles habilitada en la red, facilita la consulta y descarga, sin costo alguno, de alrededor de 10 mil obras de la Biblioteca Nacional española, entre las que se destacan manuscritos, libros impresos del siglo XV al XIX, grabados, dibujos, mapas, fotografías y carteles.

DE ESPAÑA PARA EL MUNDO. En los próximos cinco años se digitalizarán 200 mil documentos guardados en la Biblioteca Nacional española.

El Poema del Mío Cid, el Beato de Liébana, las Cantigas de Santa María, los dibujos de Velázquez y de Goya, los códices de Leonardo o los grabados de Rembrandt y Durero son tan sólo algunas de las importantes joyas bibliográficas y artísticas que forman parte de este ambicioso proyecto que, en los próximos cinco años, prevé la digitalización de unas 200.000 obras.

Las obras disponibles en la primera fase de la digitalización fueron seleccionadas por un comité de expertos, coordinados por José Manuel Blecua, catedrático y académico de la Lengua, y se pueden consultar en todas las lenguas del Estado español y en inglés.

Desde este miércoles se pueden leer en la red textos básicos de las culturas gallega, catalana y vasca. En principio, los fondos digitalizados se dividieron en ocho colecciones, entre las que ocupan un lugar destacado la de las obras maestras de la Biblioteca Nacional y la relativa a Hispanoamérica, constituida por libros que van de los siglos XV al XX, representativos del período colonial y de los sucesivos procesos de independencia.

El ministro de Cultura español, César Antonio Molina, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, fueron los encargados de presentar el proyecto durante un acto al que también asistieron la directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, y Sebastián Muriel, director general de la entidad pública RED.ES.

El ministro aprovechó para remarcar la importancia que tendrá la iniciativa para preservar los fondos de la Biblioteca Nacional, puesto que se calcula que las consultas 'in situ' de los investigadores disminuirán en un 90 por ciento. Además anunció que su dependencia está elaborando un plan nacional de digitalización, "que contempla todo tipo de bienes cultura", desde libros y documentos hasta películas y música.

Este plan, del que Molina no quiso adelantar más detalles, se hará en colaboración con las Comunidades Autónomas y con diferentes entidades públicas y privadas, entre ellas la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Fuente: EFE



http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/01/16/01586769.html

EL LIBRO DE LOS MUERTOS













EL LIBRO DE LOS MUERTOS

Por D. Manuel Soto de la Vega

El Libro de los Muertos Egipcio es una colección de textos de innovaciones, hechizos, conjuros, oraciones, himnos, letanías y fórmulas mágicas, escritos generalmente en rollos de papiro con ilustraciones o viñetas. Fueron colocados en las tumbas de los egipcios que podían permitirse tal lujo a partir del Imperio Nuevo. No obstante, la colección más antigua que se conoce, está inscrita en las paredes de las cámaras y corredores de las pirámides de Unas, Teti, Pepi I, Nemty-En-Saf I y Pepi II, reyes de la V y VI dinastía en Sakkara. Estos textos se les conoce como “Textos de las Pirámides” y están escritos enteramente en jeroglíficos y muchos de sus “Capítulos “ son copias de una colección más antigua, por lo que no se pude precisar su origen, edad y autor. Pero podemos suponer que los Capítulos copiados en las paredes de las tumbas de los reyes mencionados, en esencia, representan las creencias de los egipcios de tales dinastías con respecto a los muertos y, la continuidad del pensamiento religioso entre las clases más altas de Egipto.

El objeto de este “libro” era permitir al difunto salvar los peligros que se le presentaban después de la muerte, instruyéndolo en las palabras que le permitían ingresar a los diversos estados del inframundo, le aseguraba la protección de los dioses y proclamaba asimismo su identidad con muchos de ellos.

La verdadera naturaleza del “Libro de los Muertos” no ha sido comprendida perfectamente. No es realmente un “Libro”, ya que libro sugiere una composición con una unidad, un escrito en “determinado tiempo” por un autor o autores. El título le fue dado por el alemán Richard Lepsius quien en 1842 publicó el gran “Papiro de Turín” bajo el título de “Das Todtenbuch” y desde entonces lo han usado los egiptólogos.

El título por el cual era conocido por los antiguos egipcios era: “Manifestado en la luz”, “La manifestación del día”, “La manifestación de la luz”. Sin embargo, “Per t er hru”, como se conocía en escritura jeroglífica es probable que haya tenido un significado especial para los egipcios, y que no se haya traducido correctamente a los idiomas modernos; pero existe otra versión que es una idea que puede expresar todo el trabajo y que es: “Capítulos para perfeccionar el Ka” o “Capítulos de salir al día”.

Se dice también que el título de “Libro de los Muertos” procede del nombre que los profanadores de las tumbas dieron a los papiros con inscripciones que hallaron junto a las momias: “Kitab al-Mayitun”, en árabe, que significa “Libro del difunto”.

Aunque este Libro nos da una idea de la religión entre los egipcios y sus creencias funerarias, no es un conjunto de dogmas o revelaciones para los creyentes.

El Ka era una parte importante, y aparentemente eterna, del hombre. Por el significado de la palabra se le puede definir como: “un resplandor” o “un espíritu-alma traslúcido”. A menudo se le ha traducido como: “el brillante”, “glorioso”, “inteligente” o calificativos semejantes; pero su verdadero significado es el de “escena divina”. En los “Textos de las Pirámides”, encontramos que el Ka de los dioses estaba en el cielo y hacia allá se dirigía el Ka del hombre tan pronto como el cuerpo moría.

Las principales versiones o revisiones de manuscritos que forman el “Libro de los Muertos” son:

1. La “Versión Heliopolitana”, o sea, recopilada por los sacerdotes de On (Heliópolis) basada en una serie de textos que se han perdido. Los “Textos de las Pirámides” que no proporcionan ninguna información acerca de su autor o autores. Representa un sistema de Teología promulgada por los sacerdotes de Ra, el Dios del Sol. Algunos Capítulos parecen estar dedicados al dios Thot y que, sin duda, pertenecen a la clase de literatura que los griegos llamaron “Hermética” y es muy cierto que fueron incluidos en la lista de los cuarenta y dos trabajos que según Clemente de Alejandría constituyen los libros sagrados de los egipcios, por lo que parece estar bien fundamentada ya que los griegos llamaron Hermes al dios Thot a quien los egipcios designaban como “El señor de los libros divinos”, “escriba de la Compañía de los Dioses” y “Señor de la palabra divina”.

Algunos Capítulos se encuentran en las tumbas, sarcófagos, estelas y papiros de las dinastías XI, XII y XIII. Pero la esencia deriva de escritos primitivos, probablemente predinásticos.

2. La “Versión Tebana” (Uast, la Tebas de los griegos) escrita en jeroglíficos sobre papiros, está dividida en Capítulos sin un orden determinado, sin embargo, con muy pocas excepciones, cada capítulo tiene un título y una viñeta. Aunque no todos los Capítulos están en las copias hay algunos que sin duda eran necesarios para la preservación del difunto en su tumba, y de su alma en el más allá. Esta Versión fue usada por quien podía sufragar los gastos, desde la dinastía XVII hasta la XXI.

En los “Textos de las Pirámides” eran los sacerdotes los que decían o cantaban las invocaciones, los conjuros o las diversas secciones. En la “Revisión Tebana”, los himnos y plegarias eran dichos por el difunto, en el otro mundo lo que le permitía alcanzar la perfección del alma.

3. La “Revisión Saita” (Sai) estuvo en uso de la dinastía XXVI hasta el final de la era Ptolemaica en Egipto, aproximadamente. En esta época se arreglaron los Capítulos en un orden definido y se hizo una revisión cuidadosa de todo el trabajo. Durante este período aparece un cierto número de Capítulos que no se encontraban en los papiros antiguos; pero que no son sino nuevas ediciones o extractos de trabajos anteriores. En muchas copias de esta Revisión se omiten signos, palabras y aún pasajes completos, lo cual dificulta su lectura. Estos Capítulos compuestos en un período más tardío, representan ideas y creencias de carácter religioso, que eran desconocidas para los egipcios de la dinastía V y VI, y demuestran que había tenido lugar un desarrollo considerable del pensamiento religioso en las mentes de la frente, desde que fueron recopilados los “Textos de las Pirámides”

Los antiguos egipcios conservaron los rasgos más notables de su religión, compleja en extremo, pero no abandonaron sus viejas ideas, dioses y mitos. Aún cuando adoptaran a otros, al contrario, trataron de alguna manera de reconciliarlos y armonizarlos.

En épocas diferentes, los sacerdotes de cada uno de los principales centros de culto: Heliópolis, Menfis, Tebas y Hermópolis, trataron de poner algún orden a las creencias.

Las selecciones del “Libro de los Muertos” contenidas en los papiros de Ani, Hunefer y Anhai, reflejan la confusión de los Capítulos.

El número total de los Capítulos hasta ahora conocidos es de ciento noventa y su extensión es muy desigual aunque no existe un solo papiro que los contenga a todos. Algunos de estos capítulos son derivados directamente de los “Textos de las Pirámides”, algunos son versiones de los Capítulos hallados entre los textos del Imperio Medio y el resto son de origen Tebano. De hecho, la palabra “Capítulo”, aplicada al trabajo de los escribas, no sería correcta, ya que sugiere unidad y coherencia, quizá sería más apropiado llamarles “Invocaciones” o “Hechizos mágicos”.

El “Libro de los Muertos” demuestra, sin duda alguna, que los egipcios creían en un “Juicio Final” y que, el futuro del alma de un hombre, en el otro mundo, dependía de la vida que había llevado sobre la tierra. El alma de los transgresores de la ley se aniquilaba y el alma de los justos entraba en la vida eterna.

Los Tasadores de Osiris, incorruptos, estrictamente justos e imparciales, pesaban el corazón de los hombres en la “Gran Balanza” de la verdad y la decisión final de Osiris concordaba con la opinión de Thot, personificación de la justicia eterna y Maat, la verdad. El pesaje de los corazones era muy importante y siempre se incluía una viñeta de la escena del Juicio en los papiros donde estaba escrito el “Libro de los Muertos”.

Otra sección impresionante es el Capítulo CXXV de la edición moderna, conocida como la “Confesión negativa”, que encierra el código moral y religioso de Osiris, el cual exigía muestras de un alto nivel moral y un carácter religioso personal exaltado, para que los solicitantes entraran en su reino. Aquí el difunto asegura cuarenta y dos veces que no ha hecho nada malo en su vida, enumerando los “pecados” que no ha cometido.

El difunto se identifica con el gran dios Orisis; pero a pesar de tal protección, busca los medios mágicos para combatir los peligros del Inframundo e invoca la protección de dioses menores.

¿Qué sucede al difunto en la otra vida?, es algo confuso, puede ir al “Campo de paz”, viajar en el cielo para vivir como las estrellas, ser uno con Osiris en sus dominios en un “Mundo superior”, viajar con Ra en su barca solar o una combinación de estos estados.

No hay dos papiros que contengan los mismos Capítulos, éstos o se repiten en el mismo orden en más de un papiro, por lo tanto se puede pensar que cada persona escogía ella misma los Capítulos que deseaba. No hay dos papiros que lleven el mismo tratamiento en sus viñetas.

B I B L I O G R A F I A

· WALLIS BUDGE. The Egyptian Book of the Dead. Edit. Dover. Nueva York, 1989.

· ANA MARIA DONADONI ROVERI. Las Creencias Religiosas. Edit. Electa Turín Italia, 1988.

· K. MICHALOWSKI El Arte en el Antiguo Egipto. Edit: Akal. Madrid España 1988.


[1] Miembro de la Sociedad Mexicana de Egiptología.

20/9/08

Diez minutos diarios de lectura en voz alta le abren al niño las puertas al mundo del libro


La lectura en voz alta le abren al niño las puertas al mundo del libro

Diez minutos diarios de lectura en voz alta le abren al niño las puertas al mundo del libro

09/9/2008

El contacto entre el niño y la obra...

"Lewis Carroll (el autor de Alicia en el país de las Maravillas) solía decir que contar un cuento es un don de amor, porque significa dar tiempo, y, en ese sentido, es un acto generoso", rescata Ana Padovani, una de las fundadoras del movimiento de narración oral en el país. La especialista, y también actriz y autora de libros sobre el arte de contar cuentos, vino a Tucumán para enseñarles a 300 docentes a transmitir emociones a sus alumnos a través de la lectura.

"Cuando uno lee en voz alta con placer, esto se convierte en un hecho expresivo y atrapante. Este momento compartido estimula a los chicos a conectarse con un mundo de fantasía y les abre una puerta a los libros. Muchas personas tienen una habilidad natural para leer en voz alta pero otras necesitan herramientas", expresa la autora del libro "Contar cuentos, desde la práctica hacia la teoría" ( Mención de Honor al mejor libro de educación publicado en 1999). La actriz y narradora visita Tucumán en el marco del Plan Nacional de Lectura. Ayer, los docentes respondieron en forma masiva a los talleres a cargo de Padovani, que fueron organizados por el programa "Tucumán en tiempo de lectura", que dirige Elba Amado de Nieva. Hoy se dictará el último módulo en el auditorium San Miguel Arcángel, del Concejo Deliberante, de 9 a 11.

Buscar el texto adecuado a la edad y a los intereses de los chicos, calcular el tiempo que llevará leerlo y tratar de transmitir emoción en cada palabra, son -según la experta- algunas de las reglas que deben tener en cuenta padres y docentes a la hora de leer un cuento. "También es importante que no haya interrupciones, para que la atención se mantenga desde el principio al fin, sin romper la magia. Por eso, cuando el libro tiene imágenes, es mejor mostrarlas al final", aconseja. Para evitar contratiempos, sugiere que los adultos lean los cuentos antes de darlos a conocer a los chicos. También se recomendó no elegir textos que sean utilizados luego para otros aprendizajes, para tratar de desvincular esta lectura de la tarea diaria, de modo que los chicos puedan diferenciar ese momento y relajarse. Pero por sobre todas las cosas, Padovani resalta el acto de compartir que crea la lectura leída. "Con 10 minutos diarios, todos los días, se puede sembrar el hábito que se ha ido perdiendo con el tiempo. Queremos empezar en la escuela, pero que siga en la familia", asegura la especialista.

Más que un decreto
Leer no sólo permite un momento placentero, sino que tiene innumerables beneficios. "Promueve la imaginación, desarrolla la capacidad de concentración, mejora la ortografía, favorece la comunicación y ayuda a vivir la emoción porque un libro toca el alma", señala la actriz. Estos beneficios llevaron al ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, a instar a que en todas las escuelas del país se destinen 15 minutos diarios a la lectura en voz alta de algún cuento. "En Tucumán ya hay escuelas que lo ponen en práctica, aunque todavía no se haya dado a conocer el decreto. La modalidad queda a criterio de cada establecimiento: puede ser al comienzo de la jornada escolar, que se lea por micrófono a toda la escuela, o por aula", precisó Amado. Si bien no se podrá capacitar a todos los docentes, el Ministerio de Educación de la Nación hizo imprimir cartillas con herramientas para la lectura en voz alta destinada a todos los docentes.

La magia de contar historias
Establecer el momento de la lectura antes de comenzar con las tareas escolares del día. Es importante la sistematización, crear un tiempo y espacio amigable y cotidiano que se instale en el aula. Leer previamente el texto elegido para evitar contratiempos. Buscar la entonacion justa, enriquecer el texto con la expresión y la voz. "La puntuación es la escritura de los silencios. La interpretación de éstos es un factor fundamental para la construcción del significado. Agregar los signos de exclamación o interrogación que aportan al significado del texto. Calcular el tiempo de la lectura diaria. Se sugiere de cinco a diez minutos inicialmente y no más de quince en total. Se sugiere que al menos el 70% de las lecturas sean literarias y un 30% de textos informativos, notas del diario, comentarios, textos humorísticos, cartas y otras. Acercar el texto en el momento adecuado es una estrategia invalorable de promoción lectora. Al finalizar darles la oportunidad a los chicos de preguntar aquello que necesiten para comprender lo que leyó el docente, sin caer en la tentación de "enseñar el texto" o dilatarlo.

Lagaceta.com.ar

¿Cuán ecológicos son los libros digitales?

¿Cuán ecológicos son los libros digitales?

Juliana Boersner

ebooks y ecologia


Una de las principales razones que se dan para defender a los libros digitales en comparación con los tradicionales libros de papel, es el impacto negativo que la fabricación de estos últimos tiene sobre el medio ambiente. A todas luces parece un argumento sensato cuando pensamos en la cantidad de árboles que hay que talar y en los químicos que se utilizan para la elaboración de la pulpa para la fabricación del papel con el cual serán hechos los libros.

Como una primera aproximación a responder este dilema, encuentro una lista en la que contraponen los pros y contras de los libros digitales en comparación con los libros de papel de acuerdo a su impacto ecológico. Es una lista que más bien parece de los mitos urbanos en relación a los libros, pero vale la pena considerarla. La reproduzco y comento:

1) El libro de papel mientras más se usa y más se lee, más “verde” (greener) se vuelve: el argumento es que si, si bien para fabricar un libro de papel hace falta talar árboles y usar químicos perjudiciales, este libro puede ser leído varias veces por la misma o por distintas personas y que, por lo tanto, al pasar de mano en mano “paga su costo” de alguna manera, ahorrando que se tengan que imprimir otros. Esto querría decir, que los libros de viejo serían más ecológicos que los nuevos. Obviamente, esto no toma en cuenta las consecuencias que tiene el deterioro de los libros de papel que incluye el polvo y los hongos, entre otros.

2) El peso de los libros: los libros en papel suelen ser pesados. Mientras más páginas tienen, más pesados son y, por supuesto, mientras más gramaje tenga el papel, pues más pesados aún. Los libros digitales, en comparación, son mucho más livianos. Sin embargo, ya se está pensado dónde se almacenarán la gran cantidad de documentos que se tiene previsto digitalizar para conservar la memoria humana. Hasta la luna ha sido pensada para este cometido.

3) Los libros digitales no pueden serlo sin energía: uno de los primeros puntos en contra de los libros digitales es que necesitan un vehículo para ser leídos. Bien sea una computadora, un lector de libros digitales, un iphone o un smartphone, lo cierto es que los libros digitales no pueden leerse sin energía, sin electricidad. Por poco que sea el gasto que implique, es un gasto para la naturaleza.

4) Los libros digitales no tienen valor de reventa Los libros de papel a medida que envejecen y se agotan se transforman en objetos especialmente valorados en el mercado de los libros de viejo. El mundo editorial español, en particular, tienen una velocidad de recambio de los títulos, que muy pronto muchos de los libros que están hoy en los mesones de novedades pasan a ser reciclados, sus páginas convertidas nuevamente en pulpa para la elaboración de nuevos volúmenes. Los que sobreviven se transforman en ejemplares raros y más valorados, mientras que los libros digitales no tienen un valor editorial como tal. Allí ya hay otro punto interesante para reflexionar.

5) Libros digitales=basura digital: Los libros digitales no vienen solos, es decir, no existen si no es a través de equipos electrónicos que le sirven de vehículo de publicación. Sean lectores especiales para ebooks como el Iliad o el Kindle, a cualquier tipo de pda o teléfono celular, tal como ocurre con las computadoras los equipos en los cuales leamos nuestros libros digitales, pasarán de moda y vendrán nuevos con más capacidad y nuevas utilidades que nos llevarán a sustituirlos y comprar nuevos. Los viejos quien sabe dónde quedarán: arrumados en alguna esquina o francamente en la basura haciendo crecer mucho más los desechos digitales que contaminan, entre otros, a nuestros mares.

Cinco puntos para reflexionar sobre el impacto ambiental de libros digitales y libros de papel. Por supuesto no se agotan y habrá muchos otros que puedan aportar nuestros lectores. Los demás temas, como el impacto educativo por ejemplo, quedarán para otros post. Mientras tanto, de lo que si no hay que dudar es de que lo que se viene es una carrera por nuevos equipos y formatos que desarrollen y hagan accesibles los libros digitales. Habrá que considerar la fuente de energía, entre otros.

Vía | Riverwired
En Papel en blanco | Saramago y los libros amigos de los bosques