30/3/09

La Biblioteca Nacional rebaja la edad para obtener el carné de lector a los 16 años



La Biblioteca Nacional facilitará, desde el próximo 1 de abril, el carné de lector a partir de los 16 años, y no a partir de los 18, como se venía haciendo hasta ahora.

La rebaja en la edad de la obtención del documento responde a la demanda de este público joven, que necesita acceder a los fondos de la Biblioteca Nacional para sus trabajos e investigaciones.

Los lectores que tengan entre 16 y 17 años podrán acceder al carné siguiendo la normativa habitual para obtener este documento y presentando, además, una carta escrita y firmada por un docente del centro educativo en el que cursen los estudios. En esta carta, con logo y sello de dicho centro educativo, se indicará la necesidad de consultar los fondos de la Biblioteca Nacional.

El carné de lector permite la consulta de los libros e impresos editados a partir de 1931 conservados en la Biblioteca, excepto aquéllos cuya consulta o utilización se halle restringida por razones de seguridad o conservació.

El carné, que tiene una vigencia de tres años, se puede obtener mediante la presentación de un documento de identificación (DNI, pasaporte o carné de conducir). Los jóvenes de 16 y 17 años deberán aportar también la carta del profesor.




http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/30/cultura/1238413147.html

La ciudad se postula como capital del libro

Iniciativa cultural


Noticias de Cultura:
Lunes 30 de marzo de 2009


En sintonía con la presencia que las letras tienen hoy en Buenos Aires, la ciudad será propuesta como capital mundial del libro para 2011 por el Ministerio de Cultura porteño.

Un comité de selección, integrado por la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) y un delegado de la Unesco, elige desde 2001 a capitales de los cinco continentes para que pongan en marcha programas de difusión del libro y la lectura, con llegada a todos los sectores sociales.

Desde 2001, fueron elegidas Madrid, Alejandría, Nueva Delhi, Amberes, Montreal, Turín, Bogotá y Amsterdam. Este año, el cetro le corresponde a Beirut y, en 2010, será el turno de Lubjana (Eslovenia). Para 2011, por el momento, la única ciudad latinoamericana propuesta es La Habana.

El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, anunciará hoy los criterios del comité internacional y la candidatura de Buenos Aires. "El libro y la literatura constituyen una herramienta central que le agrega valor a Buenos Aires en el mapa cultural mundial", dijo el funcionario a LA NACION.

Entre otras actividades, Lombardi anticipó que acordó con el Instituto Cervantes, de Francfort y de Berlín, desarrollar encuentros con escritores, a partir de octubre de este año, y la presentación de la Argentina como país invitado en la Feria del Libro de Francfort 2010.

En el informe que Buenos Aires presentará para sustentar su candidatura, se destaca la tradición literaria de la ciudad, que incluye la traducción, la creación pionera de bibliotecas públicas, las revistas literarias que nacieron en la ciudad y, como dato significativo, que en 2011 se conmemorarán dos siglos del nacimiento de Sarmiento y de la muerte de Mariano Moreno. Además, cumplirá cien años el escritor Ernesto Sabato.

Susana Reinoso

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113373

29/3/09

Habrá libros y espectáculos en las calesitas porteñas

Hoy al mediodía reabrirá la calesita de la plaza Monseñor De Andrea, en Córdoba y Anchorena Foto: Andrea Knight

Arte para jugar / Danza, teatro y títeres en las plazas

Los 45 carruseles tendrán bibliotecas para chicos y grandes

Noticias de Cultura:
Sábado 28 de marzo de 2009

Susana Reinoso
LA NACION

¿Cómo se verá una calesita encerrada en un galpón, sin chicos ni risas ni música? Así terminó "La calesita de Robertito" en 1996, luego de mudarse varias veces por los alrededores de plaza Monseñor de Andrea, en avenida Córdoba entre Jean Jaurés y Anchorena. Hoy, su dueño Roberto Pampín le devolverá la sonrisa al barrio, cuando al mediodía se reinaugure en ese espacio verde, merced a una concesión pública, cuyo expediente inició, durante la gestión de Mauricio Macri, la nieta del calesitero, Mara Ruberto.

En este regreso, al amparo de un programa del ministerio de Cultura porteño, a cargo de Hernán Lombardi, hay además dos novedades. Cada una de las 45 calesitas porteñas tendrá una biblioteca con títulos infantiles y de adultos. Entre 200 y 300 libros estarán disponibles para la lectura en el lugar o para préstamos domiciliarios, previo registro que llevará el calesitero.

La otra buena nueva es que se desarrollará un programa con 15 actividades culturales y espectáculos temáticos de quince minutos cada uno en igual número de calesitas, cada fin de semana, que rotará en forma simultánea por las 45 calesitas porteñas, 31 de las cuales fueron declaradas en 2007 patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires. Cada una de las actividades está conectado con la historia de las calesitas y carruseles de la ciudad. Así fue diseñado por la autora teatral Marisé Monteiro, bajo la coordinación de Facundo Jaramillo.

Pampín está feliz: "Imagínese, yo crecí en la calesita que tenía mi padre, en 1936. ¿Qué tiene de especial mi calesita? Cinco caballitos blancos, un Dumbo, un Pluto, ponys, autitos y una lancha. El avión todavía no lo incorporamos".

Consultado sobre si todos los chicos sacan la sortija, o en este asunto también hay estrellas y estrellados, Pampín comentó: "Y...uno ayuda para que todos se vayan contentos. Porque no se imagina la bronca del pibe si el hermanito saca la sortija y él no lo consigue".

Calesita de mi barrio

¿Qué hace tan especial a un carrusel hecho de caballitos de madera, autitos que no circulan y aviones que no vuelan? El calesitero Carlos Pometti, de Pompeya, responde a La Nación sin dudarlo: "A medida que avanza la tecnología, los chicos tienen todo en su computadora: los sonidos, los colores, los movimientos, los volúmenes. Pero en la calesita, el chico echa a volar su imaginación. El sabe que el avión no vuela y que el caballo no corre, pero puede imaginar que vuela y galopa".

Hijo y nieto de calesiteros, Pometti está convencido de que las bibliotecas para armar serán un suceso en las calesitas porteñas, a las que define como "un hecho cultural" de la ciudad. El calesitero, que habla desde la experiencia de haber dialogado con un universo de niños a lo largo de su trayectoria, dice: "El chico siente que cabalga con el viento en la cara e, incluso, hace el sonido del avión cuando la calesita da vueltas. Creo que la tecnología nos favorece".

A Mateo Niro, de la Dirección de Promoción Cultural, le cupo la responsabilidad de elegir los libros y abastecer las bibliotecas con un 70% de novedades infantiles y el resto, para adolescentes y adultos. "Está pensado también para los hermanos mayores y los padres que llevan a los más pequeños a la calesita", dice en diálogo con LA NACION.

Los libros de cada calesita tendrán una vinculación con el barrio donde se ubica. Habrá títulos de María Elena Walsh, de Luis Pescetti, Graciela Montes, Elsa Bornemann, entre otros autores. "Esa identidad dependerá del público que acude al paseo".

Literatura y divertimento. La fase de las actividades culturales y los espectáculos temáticos será una atracción en el otoño incipiente. Malabares, teatro, danza magia, clowns, narraciones, talleres de plástica y títeres son parte de la oferta que estará disponible desde mañana. Los nombres de los espectáculos merecen un renglón: "calesicuentos de todas partes"; calesicuentos porteños"; "canciones de calesita para jugar"; "pintacuadros con calesita"; "calesijuegos de antaño", entre otros.

Hoy los calesiteros de Buenos Aires y otras ciudades bonaerenses estarán presentes en la reapertura de "La calesita de Robertito". Un espacio lúdico al que supieron acudir, según cuenta su propietario, "figuras del espectáculo. Virginia Luque, Silvia Pérez, Chico Novarro, Mauro Viale. Incluso Chico una vez se puso a darle la sortija a los chicos y se armó un revuelo".

Según diversas fuentes, la primera calesita porteña se instaló en el siglo XIX, entre los años 1867 y 1870, en Barrio Parque, que daba nombre a la zona ubicada entre el Teatro Colón y el palacio de Tribunales. Esa primera calesita fue de fabricación alemana, a la que se sumó luego otra de manufactura argentina, a cargo de Cirilo Bourrell y Francisco Meric y de la Huerta, en la plaza Vicente López. Fue allí donde aparecieron los primeros caballitos, cisnes y cerditos en 1891.



http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1112900

28/3/09

Los fondos de la Biblioteca Bodleian se trasladan


Ante la falta de espacio, cerca de 9 millones de libros se realojarán en una nave situada en una localidad cercana

ELPAÍS.com - Madrid - 18/03/2009


La Biblioteca Bodleian, en Oxford (Reino Unido), es uno de los mayores almacenes del saber universal y está al límite de su capacidad. No es fácil alojar una colección de millones de títulos que crece a un ritmo de 5.000 volúmenes cada semana. Así que la solución ha sido trasladar parte de los fondos, según informa el diario inglés The Guardian. Cerca de ocho millones de libros abandonarán para siempre los anaqueles de la universidad para almacenarse en una nave industrial en las afueras de la localidad de Swindon, a 45 kilómetros de Oxford junto a una autopista y una vía férrea.

Reino Unido

Reino Unido

A FONDO

Capital:
Londres.
Gobierno:
Monarquía Constitucional.
Población:
60.943.912 (est. 2008)

La noticia en otros webs

La decisión acaba así con el impopular proyecto de edificar una gran nave a las afueras de Oxford. Unos alertaron de que se trataba de una zona húmeda muy peligrosa para la conservación de los libros y otros añadieron que el edificio alteraría la belleza del paisaje.

El traslado es parte de un gran proyecto, de 122 millones de euros, que se espera que solucione un problema que ha atenazado la biblioteca Bodleian durante siglos. "El nuevo emplazamiento es una solución excelente: buena para los libros y buena para nosotros", ha señalado la directora de la biblioteca, Sarah Thomas.

Eso sí, sólo se mudarán definitivamente los títulos menos consultados y los periódicos. Los libros más preciados nunca se irán del centro de Oxford. Serán transferidos a un recinto seguro en la biblioteca de ciencia, mientras que la Nueva Bodleian, de 1930, se vacía para albergar nuevas salas de lectura, almacenes y una galería con muestras de los mayores tesoros. Entre ellos se incluyen cuatro copias de la Carta Magna y el First Folio de Shakespeare.

La dirección estima que se recibirán más de 200.000 peticiones al año del material de Swindon, a las que se espera responder en un plazo de 24 horas mediante el traslado de los libros en furgoneta.

La Bodleian abrió sus puertas a los eruditos en 1602, que ya padecían la falta de espacio, ya que por entonces ya reunía colecciones que se remontaban al siglo XIV. Desde entonces se ha ido tragando a los inmuebles contiguos: toda una serie de casas medievales fue demolida para levantar la Nueva Bodleian. Pero cada intento de ampliarla se ha demostrado inútil ya que la biblioteca recibe una copia de cada libro publicado e Inglaterra. El total actual asciende a cerca de 9 millones de libros y 10.000 manuscritos medievales.




http://www.elpais.com/articulo/cultura/fondos/Biblioteca/Bodleian/trasladan/elpepucul/20090318elpepucul_7/Tes

El futuro digital del libro


Por Susana Reinoso

Noticias de Cultura:
Jueves 19 de marzo de 2009

Los jóvenes editores que buscan su lugar en el mundo digital del libro dicen que, como producto cultural, éste ya dejó de ser resorte exclusivo de un autor y un editor, para convertirse en "una network" en la que interviene un equipo en red desde diversos puntos del planeta, hasta que el libro ?todavía en soporte papel? se convierte en realidad en manos de un lector. El editor de Teseo, Octavio Kulesz, lo resume como si se tratara de una historia de ciencia ficción: un escritor que vive, por ejemplo, en Malta entrega su original a su editor en Argentina, mientras un diseñador realiza la portada de la obra en Turquía, y el corrector revisa las galeras en Chile. Así las cosas, una vez que el libro-producto está terminado, sube a Internet. Entonces aparece un lector que vive, digamos, en México y compra el libro bajo demanda, cuya solitaria copia se imprimirá en Nueva York. Por un precio accesible el lector tendrá su libro en casa antes de la cena del día siguiente.

Ese es el presente digital del libro. Ello, sin mencionar los soportes electrónicos que ya comienzan a vender aparatos sin pausa. Kindle 2, Sony Reader, E phone...son algunas de las vedettes del mercado, en el que los e-books (contenidos) superan los cinco millones de archivos vendidos, contra 500.000 Kindle y más de 18 millones E phones. Si la burbuja no se desinfla, como ocurrió hace casi una década cuando también arrastró en su caída a la mayor fusión del mercado de los medios y el show business ?AOL Time Warner?, en este campo casi virgen de las librerías y las editoriales digitales, todo está por hacerse. Incluido el presente real.

Las más relevantes ferias de libros en el mundo ?con la de Francfort a la cabeza? dan prioridad, en sus últimas ediciones, a seminarios y talleres sobre el futuro digital del libro, destinados a editores y libreros. No obstante, el libro en papel sigue siendo preferido por sus bondades ya conocidas. Sólo que la renovación constante de la tecnología abarata los costos de producción on line y, para muchos editores jóvenes, ello significa una oportunidad en un mercado cada vez más exigente y competitivo. Uno de los inventos recientes es la Espresso Book Machine que no expende ni café espresso ni capuccino, pero es capaz de imprimir un libro bien encuadernado de 300 páginas en seis minutos. Y, además, lo vende.

sreinoso@lanacion.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1109998

26/3/09

La Biblioteca Británica pierde 9.000 libros


Publicado Martes, 17-03-09 a las 11:03
Más de 9.000 libros se han extraviado en la Biblioteca Británica, entre ellos tratados renacentistas de teología y alquimia, un texto de astrología medieval, así como primeras ediciones. La Biblioteca no cree, sin embargo, que alguien los haya robado, sino que tal vez estén perdidos entre los 650 kilómetros de estanterías de ese centro, informa hoy el diario "The Guardian".
Uno de los libros al que se le ha perdido la pista es el titulado "De la Usuria Legal e Ilegal de los Cristianos", del teólogo alemán del siglo XVI Wolfgang Musculus, que la biblioteca valora en 22.000 euros. Otros son una Carta de Astrología publicada en 1555 de la que es autor el famoso filósofo judío cordobés Maimónides (1135-1204), primeras ediciones de "El Retrato de Dorian Gray", de Oscar Wilde, y "Canzoni", del poeta norteamericano Ezra Pound.
Extraordinaria seguridadSegún Jennifer Perkins, de la Biblioteca Británica, los libros se consideran extraviados cuando un lector los reclama y no aparecen en la estantería en la que deberían estar normalmente. Los mayores tesoros de la Biblioteca, entre ellas la Magna Carta, se guardan en una galería especial sometida a controles de conservación y seguridad extraordinarios.
Muchas de las pérdidas se produjeron justo antes o después de 1998, año en el que se trasladó la colección desde el Museo Británico a un moderno edificio cerca de la estación de St. Pancras. El pasado mes de enero, un coleccionista iraní llamado Farhad Hakimzadeh fue encarcelado por haberse llevado mapas, ilustraciones y páginas de varios volúmenes valiosísimos de los fondos de esa biblioteca.




http://www.abc.es/20090317/cultura-literatura/biblioteca-britanica-pierde-libros-200903171103.html

Soy hijo de docente…




Hoy estuve pensando en esto de ser hijo de docente, en realidad nunca le había prestado atención, hace poco vi una película «Un novio para mi mujer» en la cual la protagonista dice: «Odio a la gente que busca casualidades», bueno, a mí me encanta, me parece asombroso. Y si no, díganme si no:
Soy hijo de docente, cuatro de mis tíos también son docentes, tres de mis amigos son hijos de docentes, dos amigas de la secundaria estudiaron magisterio, la mejor amiga de mamá es docente, y las «chicas» con las que se junta… adivinen, también son docentes. La palabra docente tiene el siguiente significado: «que enseña // relativo a la enseñanza».
Dadas las circunstancias de vida rodeado de docentes y sobre todo con una madre docente, puedo ayudarles a que realicemos el análisis de «el docente y su entorno, o el docente en familia, como quieran».
Empecemos, el 80% de las docentes de entre 40 y 50 años fuma; de ellos, el 90% fuma Derby Suaves, ya jubiladas cambian a Virginia´s Slims, cigarrillo que comparten con las señoras adictas al bingo (de las cuales el 50% son maestras jubiladas). Las docentes son excelentes abuelas, suelen decir cosas como «cuidé hijos ajenos toda la vida, a los tuyos cuídatelos vos, yo quiero hacer yoga». Los hijos de docentes sabemos mucho del léxico docente, sabemos de «adaptación curricular» así se denomina a la media hora en la cual tu mamá no te habla, luego de haber llegado del colegio, no intentes hablarle una palabra… porque la contestación termina en pelea, es como un «estado de crisis».
Los hijos de docentes, sabemos lo que es ir a guardería desde los 45 días de vida, las maestras son nuestras primeras y segundas madres, el 90% sabemos cocinar con: «lo que hay en la heladera» y lo aprendimos a la fuerza, si no te hacés algo estás frito y muerto de hambre, ya que por lo general no la ves a mamá antes de ir al colegio (a tu colegio); los hijos de docentes sabemos hacer la tarea sin la ayuda de mamá, sabemos plancharnos la ropa, cosernos las medias y, sobre todo, movernos solos. Para nosotros la palabra «aguinaldo» significa: «zapatillas nuevas» y una esperanza a cualquier otro tipo de gasto «cuando cobre el aguinaldo, vemos». Los hijos de docentes esperamos el Día del Maestro como a Papá Noel, seguro comemos chocolates y algún que otro regalo pegamos. No quiero olvidarme de algo esencial, los hijos de docentes nunca tenemos el cuaderno de comunicación firmado por mamá, sino por papá. Porque si querés saber qué tipo está casado con una docente lo único que tenés que hacer es ir a la entrega de libretas de los chicos, 30 madres y 4 padres, simple, maridos de docentes o desocupados. En los actos escolares, reconocés un hijo de docente porque es el peor pintado, nunca me salió pintarme con el corcho quemado, pero de esa manera aprendimos a tener madres sustitutas y pedirle a la mamá de tu amigo que te pinte, obviamente que en la primera fila, papá (si es que no trabaja), ni hablar si te toca hacer de Colón y a mamá le toca hacer el «Acto del Día de la Raza», el disfraz lo terminas a las 3 de la mañana y esa semana bajas 4 kilos porque lo que menos importa en casa es: «la comida».
Mamá docente, no sólo da clases a la mañana sino que por lo general a la tarde corrige, planifica... Señoras y señores, el ser docente no es un trabajo de medio día, es un trabajo de vida completa.
Releo lo que escribo y pienso que esto puede sonar como una queja, lejos de eso está, las docentes son las mejores madres del mundo, nos enseñan la palabra «independencia», nos hablan de arreglárnosla solos, pero cuando las necesitamos, aparte de docentes son mamás, y las mejores que conocí, ¿cómo no van a ser las mejores? si tenemos mínimo 20 hermanos por año. Mi mamá docente me enseñó a vivir, y cuando me preguntan ¿a qué se dedica tu mamá? Digo: es docente, es psicóloga, es maga, es psicopedagoga, es esposa, es mi mamá (y la de un montón más).

AUGUSTO MANZANO.

25/3/09

"Rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI"

Edición del Sábado 21 de junio de 2008



¿A un depósito de libros viejos debemos circunscribir la idea de biblioteca, tal como se presenta en muchos casos en las instituciones escolares de nuestro país? ¿Es un lugar que, como algunos improvisados proponen, convendría destinarse a una sala de computación? Silvina Gvirtz, en el prólogo a "Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI" declara con contundencia que la biblioteca es (o debiera ser) el corazón de una escuela, que no es posible la escuela sin biblioteca, y que si "matamos este corazón matamos a la escuela".

La autora de este libro sobre el valor de la biblioteca en los institutos educativos, del jardín a la terciaria, Mabel Kolesas, realiza en principio una radiografía del desalentador panorama que ofrece el país en este campo, con personal directivo y docente que suele desconocer la importancia de la biblioteca (y del bibliotecario) en la escuela; con ideas erróneas que asocian únicamente la biblioteca con la literatura infantil y con el área de lengua; con una formación no apasionada de los responsables (que a menudo no aman ellos mismos los libros); con temor a internarse en los criterios necesarios para investigar en la maraña de verdades, falsedades y publicidad que pueblan Internet.

Kolesas propone correcciones y actualizaciones para modificar esas situaciones anquilosadas. Ofrece programas, como el de promoción de la lectura, el aprendizaje en investigar en distintos soportes y fuentes informativas, detallando los objetivos propios de cada nivel y las actividades necesarias para lograrlos.

Insinúa que la pasión y la curiosidad en los bibliotecarios es imprescindible, ya que deben contagiarlas a escolares y estudiantes, ya que el bibliotecario es, "en primer lugar, un usuario que se prepara en forma permanente para la práctica profesional y la transferencia de sus conocimientos, sin abandonar su rol". Publicó Fondo de Cultura Económica.


http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/06/21/opinion/OPIN-04.html

23/3/09

HOY MAS QUE NUNCA, TENGAMOS MEMORIA!


Hacé un esfuerzo por recordar
voces y nombres que ya no están
vas a ver que hay cosas de las que no te acordás,
y no te acordás,
que intenta el tiempo eliminar

Esos sabores que ya no están,
esos olores no existen más,
sólo puede la memoria traerlos acá y
es por eso es que quiero
esconderme en tu memoria
esconderme en tu memoria

Vivo intentando ser inmortal
y si me olvidan no existo más
Sólo puede la memoria traernos acá
y es por eso que quiero
esconderme en tu memoria

Hay quienes dicen que son más felices
sin poder recordar Sin poder recordar
Hay quienes dicen que son más felices
sin poder recordar, pero yo necesito
esconderme en tu memoria
esconderme en tu memoria
Que me muero si te olvidás de mí
esconderme en tu memoria
y que me recuerdes.


De Arbol


22/3/09

En la escuela los chicos leerán textos prohibidos en la dictadura


Sábado 21, Marzo 2009











Habrá actividades sobre autores como Walsh, Oesterheld, Galeano y Devetach.
Por: Fabián Debesa

La "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" que escribió Rodolfo Walsh antes de ser secuestrado el 24 de marzo de 1977 por los militares de la última dictadura, o la fantasía animada de "El Eternauta" de Héctor Oesterheld, el lunes próximo ocuparán un espacio central en las actividades académicas en las escuelas bonaerenses.

Como parte de las clases de conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires decidieron recuperar textos, poemas y canciones prohibidos en la última dictadura militar (1976-1983) para que sean leídos y debatidos en las aulas.

La iniciativa que impulsa la Dirección General de Escuelas y cultura busca la "restitución de una parte del patrimonio cultural" que estuvo oculto, escondido, clandestino por más de cinco años.

"El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de más allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hicieran asá". Es un párrafo que hoy parece ingenuo y que es parte de "El pueblo que no quería ser gris", de Beatriz Doumerc, ilustrado por Ayax Barnes.

Este texto fue retirado de todas las librerías del país durante los años más oscuros. Es un cuento para niños que se repasará entre los alumnos del nivel primario de las escuelas públicas.

Las maestras tendrán como material de análisis también las estrofas de "Como la cigarra" de María Elena Walsh; "Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornenmann y "La Torre de cubos" de Laura Devetach.

Para los adolescentes de las escuelas secundarias, la dirección General de Escuelas y Cultura eligió textos como "Todos los veranos", de Haroldo Conti, y obras de Francisco Urondo, de Eduardo Galeano ("Las venas abiertas de América Latina") y Carlos Aiub, entre otros.

Las autoridades esperan también captar la atención de los adolescentes con la música. Quienes se animen a rasgar una guitarra podrán entonar "Botas locas" o "Juan Represión", dos temas de Sui Generis que en su momento ni siquiera lograron ser editados.

Los maestros y profesores tendrán la posibilidad de reunir más material para trabajar en sus clases en el sitio de Internet www.abc.gov.ar.

Desde hace una década, el ministerio de educación provincial realiza actividades alusivas para el 24 de marzo.

Esta vez, habrá otra conmemoración. El director de Escuelas, Mario Oporto, participará del acto central en la escuela técnica de Florencio Varela que -por iniciativa de la comunidad- cambió su nombre. El establecimiento dejará de llamarse "Pedro Eugenio Aramburu". Desde el próximo lunes su nuevo nombre será "Rodolfo Walsh".


http://www.clarin.com/diario/2009/03/21/um/m-01881918.htm

Despertemos a la justicia

19/3/09

Se catalogan todas las colecciones de los museos nacionales


Noticias



18 de Marzo 2009

Como parte de las actividades por el Bicentenario, la Secretaría de Cultura de la Nación y el grupo Telefónica firmaron un acuerdo para implementar un sistema nacional de registro y catalogación, que alcanzará a más de 115.000 bienes museológicos, en una primera instancia y la posterior incorporación de los fondos documentales y bibliográficos, resguardados en los 23 museos nacionales.

Desplace el cursor del mouse sobre el recuadro superior para activar el reproductor de video. Luego presione Play.


“Estoy convencido de que la implementación de este programa cambia la historia de la museología en la Argentina. Por primera, vez las colecciones de los museos nacionales estarán inventariadas en un base única. Invitaremos, además, a todos los museos argentinos a capacitarse para poder aplicarlo en sus propias instituciones”, explica Nun sobre el Sistema Nacional de Registro de Bienes Museológicos, Documentales y Bibliográficos.

Por su parte, José Luis Rodríguez Zarco, director general corporativo de Comunicación y Relaciones Institucionales de Telefónica, aseguró: “Esta vez, Telefónica pone la tecnología al servicio de la conservación del patrimonio cultural argentino, en vista del bicentenario del país, y para provecho de las futuras generaciones.”

A través de este convenio se prevé la compra del equipamiento informático y fotográfico y la capacitación del personal de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, de los museos provinciales y privados en técnicas de catalogación y registro fotográfico.

En la primera etapa –de marzo a junio de 2009- se llevará adelante la prueba piloto del Sistema en los museos: Histórico Nacional, Nacional de Bellas Artes, Nacional de Arte Decorativo, de la Historia del Traje, Estancia Jesuítica de Alta Gracia, en Córdoba, y Casa Histórica de la Independencia, en Tucumán. También se adaptará e instalará el software SUR.ar que permitirá, en un solo sistema informático, hacer accesible información de texto y visual de los inventarios de los museos nacionales.

Además, se capacitará a 16 personas pertenecientes a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Serán seleccionadas entre el personal de los museos, el Equipo Técnico del Programa y el personal encargado del Registro Fotográfico. Los profesionales capacitados actuarán a su vez como formadores de otros profesionales de museos del interior del país.

La capacitación se realizará con la utilización de los manuales y el software que la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de la República de Chile (DIBAM) ofreció a la Secretaría de Cultura de la Nación como parte del convenio suscripto en 2006.

También se utilizará la bibliografía recopilada en el Seminario de Gestión de Colecciones, dictado en 2004 por el coordinador General de los Museos del Smithsonian (USA), William Tomkins, y el director del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales CDBP- DIBAM, Daniel Quiroz.

La segunda etapa se llevará a cabo de julio a diciembre de 2009 en el resto de los museos nacionales. Se espera que para diciembre se registre un 89 % de los datos de registro patrimonial de la obras y un 21.17 % de las imágenes de estos bienes.

En su última etapa, el Sistema Nacional de Registro habilitará una página web que permitirá a la población acceder a información e imágenes de todas las piezas. De esta manera, la Secretaría de Cultura de la Nación y Telefónica buscan generar un mayor acceso de los ciudadanos a la información e implementar una nueva estrategia en la prevención del tráfico ilícito del patrimonio nacional.

Para más información o imágenes, comuníquese con la Oficina de Comunicacion y Prensa:
Jefe de Prensa: Lic. Diego Marquis | Coordinadora: Lic. Ariana Ponzo
Te.: +54+11 4129-2527 / 2528/2496/2497
prensa@cultura.gov.ar | www.cultura.gov.ar


http://www.cultura.gov.ar/prensa/?info=noticia&id=567

18/3/09

Rayuelas y saxos por Cortázar



El sábado 21 de marzo, con la intervención cultural denominada “Rayuelarte”, se cerrará el programa de actividades en homenaje al escritor Julio Cortázar, organizadas por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al cumplirse 25 años de su desaparición.

La intervención estará a cargo de la artista plástica Marta Minujín y se realizará en la Avenida 9 de Julio, entre Bartolomé Mitre y Juan D. Perón, basándose en el juego que dio el título a la más célebre creación del escritor. La experiencia consistirá en la instalación de más de 100 rayuelas, entre las 18 y las 19 horas, sobre la avenida, mientras que otros tantos saxofonistas tocarán temas de Charly Parker, protagonista del cuento “El perseguidor”. De la intervención podrán participar libremente los vecinos y visitantes de nuestra Ciudad, para lo cual deben llevar un libro, un fragmento de un cuento o simplemente el nombre de Julio Cortázar escrito en una hoja, como contraseña. Los ganadores de los juegos se llevarán la piedra mágica utilizada, firmada por Minujín. “Rayuelarte” conjuga tres lenguajes esenciales de la creación artística: la música, la literatura y las artes plásticas. El programa oficial de actividades del Ministerio de Cultura comenzó el 12 de febrero y desde entonces vienen realizándose conferencias, seminarios, proyecciones de cine, obras de teatro teatro y conciertos para evocar a Cortázar.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/campanias/mas_info.php?campania=325

BAFICI 2009


Del 25 de marzo al 5 de abril se llevará a cabo la undécima edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y dirigido por Sergio Wolf.

De esta forma, el cine atravesará los distintos barrios porteños de la Ciudad, donde se verán un total de 350 películas entre largos y cortometrajes.

Asimismo, este año el 11° BAFICI contará con más salas, sumando más funciones por película, y tendrá invitados internacionales que acompañarán y presentarán al público local sus películas.

Una de las novedades del 11º BAFICI será el sistema unificado de venta de entradas anticipadas a partir del 18 al 25 de marzo inclusive. Este nuevo sistema tiene como objetivo mejorar la organización de la venta de entradas y facilitar a los espectadores el medio de compra de las mismas, ya que permite la adquisición vía internet a través de la página web del Festival www.festivales.gob.ar, o personalmente de 10 a 22 hs. en la Casa de la Cultura (Av. De Mayo 575 PB), Hoyts Abasto (Av. Corrientes 3247) y Hard Rock Café (Pueyrredón 2501).

A partir del inicio del Festival, del 26 de marzo al 5 de abril, las mismas se podrán adquirir por internet o en las boleterías de todas las salas afectadas al BAFICI. El precio de la entrada general es de $8 (ocho pesos) y $ 6 (seis pesos) para estudiantes y jubilados.

Entre los títulos que forman parte de la programación de esta edición ya están confirmados 35 shots of rhum de la reconocida directora francesa Claire Denis (Chocolat, Nénette et Boni, Beau travail); Filmefobia (Brasil, 2008) una película sobre los miedos del realizador Kiko Goifman, que en la pasada edición del Festival presentó Handerson e as horas.
Examined Life (Canadá, 2008) de Astra Taylor indaga las ideas sobre la existencia actual en un recorrido por la 5ta Avenida; Shirin (Irán, 2008) de Abbas Kiarostami (Detrás de los olivos, El sabor de las cerezas, Y el viento nos llevará) presentada en el 65º Festival de Venecia se define como un homenaje a la mujer iraní.

El segundo largometraje del chileno Sebastián Silva La nana (Chile-México, 2009) ganador del Mejor Largometraje Dramático Internacional en el reciente Festival Sundance; la película Une autre homme (2008) del director suizo Lionel Baier que indaga en el mundo cinematográfico en la relación entre una celebre crítica de cine y un novato del medio.

Milestones (Estados Unidos, 1975) el documental de Robert Kramer (Guns, À toute allure, Notre nazi) sobre la escritora Grace Paley y su particular visión de la guerra de Vietnam; Awaydays (Reino Unido, 2008) de Pat Holden basada en la novela homónima de Kevin Sampson's.

Ponyo on the Cliff by the Sea (Japón, 2008) del maestro de la animación Hayao Miyazaki (El viaje de Chihiro, La Princesa Mononoke, El castillo ambulante) y 16 memorias (Colombia, 2008) de Camilo Botero Jaramillo, que es una película sobre las filmaciones familiares de los Posada Saldarriaga de Medellín, entre otras.

Las mismas podrán verse en las diversas secciones del festival y algunas de ellas contarán con la presencia de su realizador durante la muestra.
Para mayor información: 0-800-333-7848 o ingresando en www.bafici.gob.ar


Primera edición del BAFICITO

En la programación del undécimo Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, se presentará una nueva sección llamada BAFICITO, que incluye una programación pensada para los chicos quienes tendrán la labor de elegir la película ganadora a través del voto del público.

El BAFICITO tendrá sus propias secciones, más una competencia basada en la elección de una de siete películas; selección conformada por "Mia et le migou" de Jacques-Rémy Girerd (Francia-Italia, 2008); "Brendan & the secrets" of kells de Tomm Moore (2009) y la argentina "Básicamente un pozo" del Grupo Humus (2008), entre otras. También contará con un Foco sobre McDull, el cerdito de Honk Kong creado por Alice Mak y Brian Tse, y otro sobre el director francés Michel Ocelot, conocido por sus obras Kirikú y la bruja y, Kirikú y las bestias salvajes.

Esta nueva sección que no sólo incluye películas de animación, busca incorporar al público infantil a la programación del Festival.


Un corazón para Frankenstein











Texto: Fabián Sevilla
Imagen: Andrés Sobico

Cuando se entera de que el corazón que le han puesto es de un asesino, el pobre Frankenstein sale a buscar otro. ¿De vaca? ¿De pollo? Nada de eso… El mejor corazón es el de un ser humano.


Frankenstein entra al supermercado. Viene contento el monstruo. Amablemente saluda a todos los clientes y empleados, agarra un carrito y comienza a desfilar por entre las góndolas. Ha ido por dos motivos: hacerle los mandados al médico que lo creó y con quien vive; y comprarse algo para él.

Es que, para su espanto, hace poco se enteró de que el corazón que le injertaron al momento de ensamblarlo, ¡era de un asesino! Y desde entonces teme levantarse con mal humor o sufrir una rabieta (algo muy raro en él), y terminar aniquilando a cuantos se le crucen enfrente.

Luego de planteárselo, su creador quiso calmarlo diciéndole que su temor era infundado. Pese a su insistencia, le dijo que estaba bien, que no había problema. Le cambiaría el corazón, pero debía conseguírselo él por su cuenta.

El monstruo ya ha llenado el changuito con todo lo que necesita para las comidas de esa semana (es excelente cocinero) y los productos de limpieza para dejar su castillo hecho una pinturita (también, es muy pulcro). Por eso, se aboca a encontrar lo que tanto desea.



Enfila hacia la carnicería.

—¿Tiene corazón? —le pregunta al carnicero.

—De vaca —responde el tipo mientras afila un cuchillo contra otro cuchillo—. Ideal para preparar milanesas.

—Sucede que no lo quiero para milanesas —le informa Frankenstein, con algo de vergüenza de confiarle el verdadero uso que espera darle.

Y en un microsegundo se imagina con un corazón que lo haga mugir en vez de hablar, lo obligue a rumiar pasto en vez de comer todas las cosas ricas que le gustan y que él prepara (¿te dije que era un gran cocinero?) y lo peor, convertido en un monstruo que da leche.

—También hay corazoncitos de pollo —le ofrece como opción el carnicero, sin soltar sus cuchillos—. Puede prepararlos con arroz o en guisito.

—Usted dirá: ¡cómo jorobo! Pero no es lo que busco —le explica.

Ahora se ve desayunando a picotazos maíz crudo y buscando gusanos para sus otras comidas. ¿Y si el pollo resultara ser gallo? Obligado a despertarse al amanecer y, parado sobre un palo, tener que cacarearle al sol. ¿O si fuera gallina? Ya le duele el trasero con la sola idea de verse forzado a poner al menos un huevo al día.

—Si lo que busca son achuras —le interrumpe la visión el carnicero—, puede llevar riñón o hígado.

A Frankenstein, la idea de tener esos órganos en vez de un corazón le da repelús.

—Gracias, pero de ésos ya tengo —. Y se dirige a la verdulería. Ese día hay ofertas en toda clase de frutas y le gusta la posibilidad de que le pongan un corazón aromático, colorido y con todas las vitaminas habidas y por haber.

Descarta llevarse un melón: es muy grande y además, lo constipa. También una manzana: lo que menos quiere es terminar con un gusano viviendo en sus entrañas. Menos un limón, no quiere tener sentimientos ácidos; ni tampoco un pomelo, porque si no sería un amargado. Al durazno ni lo mira: los pelitos le causan alergia. Si se llevara una pera de agua, nadie le asegura que apenas comience a latir termine deshaciéndose.

—¡Membrillo! ¡Me fascinaría tener por corazón un membrillo! —se propone.

Pero el empleado le avisa que justo no es temporada.

Sin dejarse rendir, Frankenstein va a la heladera de los lácteos. Tal vez un queso podría servirle, pero el único que hay es con agujeros y él quiere un corazón sanito. En la panadería, lo que más le convence es una medialuna, pero piensa en que tal vez atraiga hormigas y le causen un infarto. Sólo le queda la sección de artículos del hogar: lo único que se acerca a lo que busca es un despertador, pero no podría vivir con un cuore que podría atrasar o adelantar y menos, que cada cierto tiempo le suene una alarma.

Se siente frustrado. Pensó que sería más fácil.

Justo, por el altavoz anuncian que están por cerrar. Y como no quiere irse con las manos vacías, vuelve a la carnicería, donde con todo el dolor del alma termina llevándose el corazón de vaca.

Está pagando en la caja y piensa en los efectos colaterales de que le trasplanten una víscera vacuna. Entonces, una lágrima rueda por su mejilla y cuando le cajera le pregunta si se siente mal, le responde con el consabido:

—Me entró una basurita en el ojo, no se preocupe —. Y se va. Cuando llegue a su castillo podrá encerrarse en el sótano y llorar a grito pelado sin que lo vean.

Casi en la puerta, delante de él hay una anciana. Carga como diez bolsas, todas llenas. Se nota que le pesan un montonazo y, encima, una se desfonda regando todo el piso con latas, frascos y cajitas. Los demás le pasan por al lado y casi por encima sin siquiera ayudarla. El monstruo deja sus bolsas y la asiste.

—Gracias, jovencito —le dice la viejita—. Ya no hay personas como usted.

—Si vive cerca, la acompaño y le llevo las cosas —ofrece el monstruo, mientras se sorbe los mocos porque no ha podido evitar largarse a llorar en público.

—¿Me haría el favor? —acepta la mujer—. Usted sí que tiene un corazón grande como una casa de dos pisos. De los que les harían falta a otros, que en cambio tienen una piedra.

Lo que oye le gusta a Frankenstein. Ahora, camina junto a la viejita y reflexiona que, después de todo, lo que importa no es el corazón, sino la persona que lo usa.

En cuanto al que compró en la carnicería, planea prepararlo estofadito para él y su creador. (¡No sabés lo rico que le saldrá!)




http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?p=2068

Exposición fotográfica “La biblioteca”; libros abandonados y reencontrados


Las fotos que integran la muestra “La biblioteca” forman parte de la historia de la fotógrafa Liliana Gelman en la ciudad israelí de Haifa, donde vivió hace pocos años en calidad de inmigrante y tuvo que aprender una lengua hasta el momento desconocida.

Luego de comenzar fotografiando intensamente su diccionario hebreo-español como un modo de poner en juego las luces y sombras de otra lengua, el azar hizo que se encontrara en la calle una pila de viejos libros alemanes que parecían parte de una misma biblioteca. Decidió incorporarlos a su búsqueda fotográfica. A ese hallazgo siguieron otros, también tirados en calles, playas o incluso contenedores de basura.

Durante cinco años formó así una singular biblioteca que incluye distintos géneros. La mayor parte de los libros son de la primera mitad del siglo XX e incluso finales del siglo XIX, provienen de distintos lugares del mundo y están editados en 9 idiomas.

Esa biblioteca nacida a partir del encuentro con libros desechados pasó a formar parte del proyecto fotográfico del que surge esta muestra.

Como un adelanto de lo que podrá verse en dicha muestra, compartimos una selección de algunas de las fotos de Liliana Gelman que serán expuestas y el texto de Cecilia Bajour que presenta la propuesta.

La exposición “La biblioteca” —que cuenta con el auspicio de la Casa Sefarad-Israel y la Embajada Argentina en España— se abrirá el 1 de abril de 2009 en la Biblioteca Municipal Miguel Hernández (Batalla de Bailén Nº 13), en la localidad madrileña de Collado Villalba, y desde allí seguirá itinerando por distintas bibliotecas de España.


Exposición fotográfica “La biblioteca”

Fotografías de Liliana Gelman

Texto de Cecilia Bajour

Libros abandonados a un costado del camino. Exiliados de la biblioteca y la memoria.

¿Historias rotas?

Residuos para el olvido: rito anónimo del final del día.

Un paseo nómade por calles y arenas de otra lengua hace tropezar los ojos de Liliana Gelman con viejos libros desechados. Ediciones del siglo XIX; otras de la primera mitad del XX.

Entonces un gesto sacude el abandono; las yemas de los dedos se demoran sobre una cubierta y contienen su respiración expectante de lectora. El objeto vuelve a ser un texto.

¿Imaginar fotografías sobre libros es ya estar leyendo?

Lenguas desconocidas en la penumbra cruzan sentidos con el idioma apenas aprendido de la ciudad huésped. Leer la extranjería es leerse.

Las palabras retornan al deseo de ser leídas aun en la niebla de la lengua ajena. Desterradas de una biblioteca vuelven a ser cofradía de libros dejados en otros bordes.

El silencio queda en suspenso. Los ojos tienden puentes hacia antiguas historias susurradas que el gesto fotográfico convierte en danza. Los lomos doblan su espinazo y se oye el rumor de viejas lecturas. Las hojas olvidan su letargo de libro cerrado. Las tintas levitan sobre el papel rugoso en una coreografía que abre en abanico nuevos modos de leer.

La cámara ilumina, sutil, esa avidez. La media luz entreabre los textos, los enciende. Como un teatro que vuelve a poner en escena deseos mínimos y secretos, el vínculo fotográfico reinaugura la lectura. Fragmentos de mundos, los libros fotografiados mueven el aire.

Jadeo acariciado por la curiosidad sobre otros ojos detenidos y exaltados antes.

Velamen abierto a vientos de letra adentro.








Liliana Gelman (ligelman@hotmail.com) nació en Buenos Aires, Argentina. Es arquitecta, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como diseñadora y estudió pintura en los talleres de Melora Demare y Juan Doffo. Es docente en el área de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, y está dedicada a la fotografía, trabajando en proyectos personales y colaborando en proyectos editoriales. Expuso individualmente su trabajo en Buenos Aires, Haifa, Tel Aviv y Nueva York, y participó en numerosas exposiciones colectivas en Argentina, España, Israel y Estados Unidos.



http://www.imaginaria.com.ar/?p=2278#more-2278

Barba Azul

Barba Azul
Charles Perrault
Ilustraciones de Éric Battut.
Traducción de Roberto Mansberger Amorós.
Barcelona, Editorial Juventud, 2002.


Barbazul
Charles Perrault

Ilustraciones de Carles Arbat.
Adaptación de Tareixa Alonso.
Pontevedra, Kalandraka Editora, 2003. Colección Libros para soñar.



por Marcela Carranza


Estas dos ediciones del cuento tradicional recreado por Charles Perrault en los Cuentos de mamá Oca (1697) difieren claramente en sus propuestas. En el caso del Barba Azul de Juventud se trata de una traducción fiel al texto del autor francés; la edición de Kalandraka es por el contrario una adaptación que modifica el texto de Perrault en varios aspectos, entre ellos la ausencia de moralejas y el título mismo.

En el libro de Juventud la novedad está en las ilustraciones y su vínculo con el texto original. Si el texto literario luce en su relativo arcaísmo, no teme la precisión del detalle, se detiene en enumeraciones extensas y recurre a las repeticiones efectistas; las imágenes podrían definirse por su austeridad y economía de lenguaje. El estilo de la ilustración es minimalista, utiliza unos pocos elementos básicos y busca la mayor síntesis y sencillez en las figuras. En todas las ilustraciones del libro se utilizan exclusivamente cuatro colores: el azul, el negro y el blanco, con leves, pero significativos detalles en rojo. Los personajes, pequeños, apenas delineados se recortan sobre fondos de murallas y torreones negros, con amplios espacios en blanco que resaltan la frialdad de las escenas. El Barba Azul de Éric Battut es austero, no hay en sus ilustraciones ningún elemento que sobre, ni ornamentos.

Llama la atención el observar la poca importancia dada por el dibujo al detalle; al punto que la muralla de ladrillos de la tapa en algún momento olvida sus suaves líneas perpendiculares, como si el ilustrador simplemente hubiese abandonado la tarea. Estos gestos de la imagen, las disposiciones de los personajes en el espacio, las perspectivas utilizadas, la geométrica sencillez de las murallas, los personajitos apenas recortados sobre amplios fondos nos recuerdan la representación gráfica infantil.

En el momento cúlmine de la narración: el instante en el que la joven abre la puerta prohibida, la escena macabra que se revela ante sus ojos -y los del lector- es mostrada por Perrault con el mayor refinamiento y cuidado en el detalle.

“Al principio no vio nada porque las ventanas estaban cerradas; transcurridos unos instantes, empezó a ver que el suelo estaba totalmente cubierto de sangre coagulada y que en aquella sangre se reflejaban los cuerpos de varias mujeres muertas y sujetas a la paredes (eran todas las mujeres con las que Barba Azul se había casado y a las que había degollado, una tras otra). A punto estuvo de morir de miedo y la llave del aposento, la cual acababa de sacar de la cerradura, se le cayó de las manos.”

La imagen es perfecta porque no amortigua la intensidad del horror, pero su aparición es gradual e indirecta. Como el rostro de la Gorgona, el horror es visto a través de su reflejo en un espejo, el espejo de la sangre vertida por las víctimas. Dramatismo y refinamiento conviven en esta descripción.

Ante este texto Éric Battut toma una decisión importante. El lector no podrá ver en la ilustración el contenido de la habitación prohibida. Verá sus paredes y a la joven apenas asomada a la puerta. Se trata de un recuadro casi negro en su totalidad, con suaves líneas blancas para delinear puertas y ladrillos. Una extraña mancha roja se extiende hasta los pies del pequeño personaje ubicado casi en el centro de la ilustración. Eso es todo. Si el narrador de Perrault gradúa la información ofrecida al lector a través de los ojos de la protagonista; el observador de las imágenes de Éric Battut es situado frente a la joven, y prácticamente nada puede ver de aquel horror descripto por el texto.

La adaptación del texto de Perrault por Tareixa Alonso en la edición de Kalandraka se decide en primer lugar por la simplificación. Podríamos decir que se trata de una síntesis del cuento de Perrault, donde se omiten detalles y enumeraciones a las que el original es tan afecto. Las frases son breves, concisas. Tan sólo se conservan los elementos principales del relato. Junto a estos textos brevísimos las imágenes de Carles Arbat sobresalen llamativas, plenas en el uso del color y el movimiento de las figuras. El personaje de Barba Azul se destaca por su tamaño, y el rostro no oculta la perversidad de su carácter. Un Barba Azul perverso ya desde la tapa, ingresando o saliendo de su cuarto prohibido. El exceso del personaje de Perrault se traslada a su representación gráfica, especialmente a la barba, que en extrañas ondas inunda, similar a una ola marítima, el espacio de la página.

En las ilustraciones de Carles Arbat la imagen brinda información ajena al texto. Si por ejemplo, éste tan sólo dice que Barba azul nadaba en riquezas pero nadie quería casarse con él a causa de su barba, vemos en la imagen al personaje con su perro en una actitud que da cuenta de un extraño sadismo.

El texto de Perrault en el momento en el que la joven descubre los cadáveres es reducido en la adaptación a las siguientes líneas:

“En cuanto abrió la puerta de la estancia vio el suelo lleno de sangre y, colgados en las paredes, los cuerpos descabezados de las otras esposas.”

En esta síntesis ya no hay gradación, no hay detalle. La mirada es directa, sin oscuridad o reflejo que mediatice el horror.

En una vista en picado, se observa a la joven esposa horrorizada ante lo que está viendo. Sin embargo del terrible espectáculo que perturba a la protagonista, el lector sólo podrá ver las enormes sombras de los cadáveres decapitados ocupando casi toda la doble página. La imagen es impactante, y de manera similar a Perrault, prefiere mostrar de un modo indirecto, para así acrecentar el efecto terrorífico. La proyección de las sombras, significativamente ubican los cuerpos degollados en un espacio virtual fuera del libro semejante a la posición del lector.

Uno de los recursos más sobresalientes en las ilustraciones de Arbat es la exageración del movimiento en los personajes, y especialmente en sus cabellos. El ilustrador utiliza también el agigantamiento de aquellos elementos relevantes en la narración. Así la mano de Barba Azul crece enormemente exigiendo la devolución de la llave del gabinete a su esposa; esa misma mano, enorme, en la penúltima ilustración del libro yace crispada y manchada de sangre para informarnos acerca de la muerte del villano. Las imágenes de Arbat buscan acentuar el dramatismo de la historia, hasta alcanzar cierto rasgo caricaturesco. El exceso, la exageración forma parte de su estilo, especialmente en la representación del protagonista.

Si de la leyenda de Barba Azul han circulado durante siglos infinidad de versiones, entre las cuales la más famosa resultó ser la publicada por Perrault, también de este último texto surgen, como es posible observar en estas dos ediciones, diversas propuestas que continúan permitiendo a los jóvenes y no tan jóvenes lectores conocer uno de los relatos más impactantes creados por la imaginación popular y recreados con maestría por literatos y artistas.




http://www.imaginaria.com.ar/?p=2323#more-2323