25/10/09

La Biblioteca Mundial de Google provoca indignación en la Feria de Fráncfort


FRÁNCFORT, Alemania — El proyecto de Google, el motor de búsqueda más poderoso de Internet, de convertir millones de libros en literatura electrónica para ser consultados en línea, fue recibido con cólera en la edición número 61 de la Feria Internacional del Libro de Fráncfort (Alemania).

Roland Reuss, profesor de literatura de la Universidad de Heidelberg (sudoeste de Alemania), es uno de los que denuncian el plan de Google de digitalizar numerosos libros agotados o difíciles de encontrar para proponerlos luego en internet y cobrar los beneficios a través de la publicidad.

"Esto no tiene sentido de A a Z, es basura y propaganda histérica", sostuvo Reuss en un foro realizado sobre esta cuestión en Fráncfort, advirtiendo contra el riesgo de aniquilar a la industria editorial tradicional.

"Ustedes revolucionan al mercado (del libro), pero el costo será la destrucción de los que producen libros", declaró. Un ejecutivo de Google en Gran Bretaña, Santiago de la Mora, respondió: "Nosotros resolvemos uno de los grandes problemas mundiales, el hecho de que un libro que no se puede encontrar es casi un libro muerto".

Según de la Mora, el proyecto de Google "hará revivir estos libros haciéndolos más visibles para 1.800 millones de usuarios de internet, de una forma muy bien controlada". El proyecto de biblioteca digital Google Books (Libros Google) chocó en Estados Unidos y Europa con numerosos adversarios, que temen una violación de los derechos de autor.

A fines de 2008, los autores y los editores estadounidenses concluyeron con Google un acuerdo sobre la explotación de esos títulos colocados en línea y el pago de los ingresos publicitarios respectivos. Sin embargo, el ministerio de Justicia de Estados Unidos, en nombre de los derechos de autor, les ordenó revisar su proyecto. La discusión continúa ante la justicia en Nueva York, donde se espera un veredicto en noviembre.

El acuerdo concluido a fines de 2008 también es impugnado por los gobiernos de Francia y Alemania. Los editores europeos y los poderes públicos consideran que Google violó las leyes vigentes en la Unión Europea al escanear sin autorización previa 10 millones de obras, algunas provenientes de Europa. "Antes de toda utilización comercial de una obra, hay que pedir permiso", afirmó Christian Sprang, abogado de la Asociación de Editores y Libreros Alemanes.

Al ser interrogado por la AFP sobre este debate, el comisario europeo encargado del multilingüismo, Leonard Orban, dijo que "hay que garantizar el acceso del público a los libros, si es posible gratuitamente, pero también hay que proteger a los autores".

En Fráncfort, Google confirmó el lanzamiento en 2010 en Europa de su servicio Ediciones Google, que permitirá cargar libros enteros en el teléfono celular o en todo lector digital.

Desde que Amazon.com lanzó el servicio Kindle, la perspectiva de un nuevo competidor hace temer a los editores una fuerte caída de las ventas de libros "clásicos". Según los pronósticos del sector, los libros electrónicos formarán parte de los regalos más corrientes en Navidad.

Para los editores, Ediciones Google es más amenazador que Amazon. Todo aparato electrónico dotado de un navegador web --desde los smartphones a los libros electrónicos, pasando por las computadoras, portátiles o de mesa-- podrá tener acceso al catálogo de Ediciones Google. En cambio, la compra de obras que se pueden leer en los libros electrónicos Kindle sólo se puede hacer a través de Kindle.

Según Google, unas 500.000 obras estarán disponibles desde el primer semestre de 2010 en Europa. Laurent Picard, cofundador del grupo francés Booken, que presentó en Fráncfort su modelo electrónico Cybook Opus, considera que Google y Amazon "tendrán un gran poder sobre los editores" y podrían comenzcar a influenciar los precios de la edición cuando las versiones en papel comiencen su decadencia.

Manual para pequeños exploradores


Viernes, 16 de octubre de 2009

MUSICA › MARIANA CINCUNEGUI Y LAS NOCHES DE LINTERNAS EN LA BIBLIOTECA


La propuesta es “intervenir una biblioteca de noche”. Lejos de todo convencionalismo, Cincunegui eligió salir a compartir su música, y la que hacen sus alumnos, con otros artistas amigos. Para próximos encuentros promete “Canciones al fuego” y un “Nocturno de Navidad”.


Por Karina Micheletto

Música en la biblioteca es un plan que puede sonar de lo más atractivo a los chicos. Si la música es en la biblioteca, y además de noche, seguramente el bichito de la intriga empezará a picar con insistencia. Si se trata de música, en la biblioteca, de noche, y con linternas, queda asegurado el ejercicio del oficio que mejor saben desplegar los de pocos años: el de exploradores. La propuesta está hecha, lanzada por Mariana Cincunegui en la biblioteca La Nube. La primera edición de estas Noches de linternas en la biblioteca, auspiciadas por Página/12, tendrán lugar hoy, y las entradas ya están agotadas. Quedan más noches de linternas por delante, cada una con una sorpresa especial. Y todas con una invitación deliciosa: “Música y cuentos para ir a dormir y soñar”.

En esta primera Noche de linternas en la biblioteca, Cincunegui estará acompañada por Nora Sarmoria en piano, voz, dirección y arreglos, Marcos Cabezaz en marimba, la Orquesta Sudamericana y los chicos del Taller Experimental de Música. A esta multitudinaria propuesta (son 35 los músicos de la orquesta y unos treinta los niños estudiantes de música) ya no se podrá acceder, pero quedan otras invitaciones: el viernes 13 de noviembre habrá “Canciones al fuego”: una peña infantil con invitados como Alina Gandini, Mariana Baggio, Magdalena Fleitas y Gustavo Libedinsky, entre otros. Y el viernes 11 de diciembre llegará “Nocturno de Navidad”, “canciones circulares y mandalas luminosos para pintar un arbolito de deseos y paquetitos”. Todas ocurrirán a partir de las 20 en La Nube (Jorge Newbery 3537), entre los estantes y el patio de la biblioteca, y las reservas se pueden hacer a través del blog de Cincunegui (www.maricincutaller.blogspot.com). En todas las fechas, por supuesto, es imprescindible la linterna (además de la que viene con la entrada, se invita a traer las propias).

La generadora de tamaña aventura nocturna es Mariana Cincunegui, música y pedagoga que no está dispuesta a dejarse frenar por detalles como la gripe A. Esa fue, dice ella (y coinciden los colegas), la marca de este año en materia de espectáculos infantiles: la gripe dejó sin lugar y sin fecha a una parte importante de éstos, sobre todo a los que no tienen una superproducción y sponsors de canales infantiles detrás. “A partir de esta crisis y de la falta de espacios donde tocar y presentar mi disco, me largué a inventar esto, que era algo posible. ¡Y después me di cuenta de que estaba haciendo algo buenísimo!”, dice Cincunegui. Su reciente disco, Alasmandalas, no tendrá una presentación en teatro o sala comercial. En cambio, Cincunegui eligió salir a compartir su música –y la que hacen sus alumnos– con otros músicos amigos.

“La idea es intervenir una biblioteca de noche: vamos de exploradores a la biblioteca”, se entusiasma –y entusiasma– Cincunegui. “Vamos con la linterna, busquemos en los estantes, con papá y mamá, leamos en un horario no habitual, sorprendámonos, y además compartamos la música.” “La primera fecha surgió de una experiencia que hicimos con los nenes de mi taller, cuando fuimos a visitar la Orquesta Sudamericana, un proyecto autogestivo de estudiantes de música de entre 18 y 20, dirigido por Sarmoria –sigue contando–. Fue muy estimulante el intercambio con los chicos y el descubrimiento de instrumentos como el violín o el contrabajo. Cuando volvimos, trabajamos sobre qué instrumento le gustaría tocar a cada uno. Todos querían tocar todo.”

En noviembre y diciembre seguirán el fogón y el arbolito. Y los cuentos que serán tesoros nocturnos por descubrir en esa biblioteca especial, halagada por Cincunegui: “La Nube es un centro de documentación de material infantil, es de gestión privada, pero todos pueden ir y llevarse libros a su casa. Y tiene las mejores colecciones de libros, revistas, discos, material extranjero, cosas que no se consiguen en ningún lado. Es una fiesta estar ahí, hay que apoyar este tipo de lugares”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-15654-2009-10-16.html

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica contiene más de 4,7 millones de páginas digitalizadas


Noticias EUROPAPRESS | 13/10/2009|12:53h
La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica contiene más de 4,7 millones de páginas digitalizadas procedentes de 2.000 cabeceras que abarca un amplio periodo desde finales del siglo XVIII y se encuentran en medio centenar de instituciones, según ha desvelado hoy la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, durante su comparecencia en la Comisión de Cultura del Congreso.

Al hilo de la pregunta formulada por la diputada socialista Carmen Juanes sobre los objetivos de esta Biblioteca Virtual, considerada "una de las colecciones hemerográficas más importantes de Europa", Del Palacio ha respondido que la digitalización de contenidos culturales tiene un cuádruple objetivo que pasa por el "acceso de los ciudadanos a cultura, la conservación de fondos, la integración de tecnologías de la comunicación en este ámbito archivístico y la posibilidad de proporcionar contenidos culturales de calidad a la red".

Asimismo, Mercedes del Palacio ha recordado que este proyecto de digitalización lleva en funcionamiento cuatro años y que una parte importante de sus fondos se encuentra en bibliotecas públicas de titularidad estatal.

También ha recordado que hay convenios con otras instituciones con colecciones hemerográficas importantes y que toda esta labor seguirá reforzándose a lo largo de los próximos años.

8/10/09

Un plan de Lectura lucha contra el imaginario de la sociedad argentina a la que prohibieron leer


Madrid, 7 oct (EFE).- Revertir el imaginario de una sociedad a la que durante décadas la dictadura argentina le prohibió leer es el principal reto que enfrentan las autoridades de ese país con la puesta en marcha de iniciativas como el Plan Nacional de Lectura.

Una estrategia que fue dada a conocer hoy en Madrid, en el marco de la Feria Internacional del Libro (LIBER), por su directora nacional, Margarita Eggers.

El acto, al que asistieron varias coordinadoras regionales del Plan como Graciela Bialet, Natalia Porta y Elba Rosa Amado, contó con el apoyo del secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Alvaro Marchesi.

Un respaldo que surge de la importancia, dijo Marchesi, que tiene "la lectura para el desarrollo de la persona, su aprendizaje y su felicidad".

Por ello, añadió, creemos que es posible y que merece la pena "mantener e incrementar" el esfuerzo para que "el disfrute de la lectura sea una característica de nuestros niños, jóvenes y el conjunto de la sociedad".

Y entre esos esfuerzos destacó el que llevan a cabo las autoridades argentinas en el terreno de las bibliotecas públicas escolares.

Margarita Eggers recordó que, en el año 2004, cuando el Plan Nacional de Lectura daba sus primeros pasos, el 51 por ciento de los colegios no tenía bibliotecas escolares.

Un estudio publicado recientemente pone de relieve que en la actualidad tan sólo el 5,6 por ciento de los centros carece de biblioteca o de recursos bibliotecarios, preció Eggers, quien indicó que el 75 por ciento de los libros suministrados a las bibliotecas los provee el Estado.

"Estamos marchando por el buen camino", subrayó la directora del Plan Nacional de Lectura de Argentina, que cifró en 45.000 los centros escolares de primaria y secundaria que funcionan en su país.

Natalia Porta, que trabaja en la región del Chaco (una de las provincias más pobres del país), destacó asimismo la contribución del casi medio centenar de escritores argentinos, como Mempo Giardinelli, Juan Saturaín, Ana Shua o Laura Devetach, que se han sumado a las propuestas del Plan Nacional de Lectura con visitas a los centros escolares de todo el país.

Destacó asimismo el papel de los clubes de lectura con los que se trata de "recuperar a los docentes como lectores" a fin de que contagien "su pasión" por los libros.

Y es que en opinión de Graciela Bialet hay que tener en cuenta que Argentina es una democracia muy joven que tiene detrás "demasiados años de dictadura" que ha dejado atrás generaciones de "no lectores", porque, dijo, hubo una política contra los libros.

"En mi país los libros se quemaban, se amurallaban, se prohibían", reiteró, para añadir que no es fácil "revertir este imaginario".

Aunque reconoció la juventud de la democracia argentina, "con tanto altibajos", Bialet señaló que el país está "aprendiendo a orientar las políticas públicas".

Y dentro de esas políticas, las coordinadoras del Plan Nacional de Lectura coincidieron en señalar el éxito de la lectura en voz alta que se práctica en todas las escuelas argentinas a fin de "recuperar" el derecho a leer.

Argentina participa en Liber con una nutrida representación de editoriales y con la presencia de la Cámara Argentina del Libro.

Según datos de este organismo, Argentina figura en el sector de exportación editorial en el vigésimo primer lugar (a nivel de comercio mundial en el sector), con ventas que en 2008 alcanzaron 94.347.143 dólares.

Los principales destinos de exportación son Brasil y México, seguidos de Uruguay y Chile con bastante diferencia de Venezuela, Perú y Paraguay, quedando Estados Unidos en la décima ubicación.

La XXVII edición de LIBER, la mayor feria profesional e internacional del libro español que tiene como país invitado a Rusia, fue inaugurada ayer y tendrá abiertas sus puertas hasta el próximo viernes.

Capacitación tecnólogica para Bibliotecarios

miércoles, 07 de octubre de 2009

Visitas : 44

Publicado el : LOCAL, Lima

Lima - Perú, (ORBITA).- El 4 de septiembre se llevó a cabo un Taller con el fin de capacitar a los bibliotecarios peruanos sobre las Directrices para el Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet, el Comité de Libertad de Acceso a la información y Libertad de Expresión IFLA/FAIFE y la Comisión Permanente para América Latina y el Caribe IFLA/LAC organizaron, en coordinación con el Sistema Nacional de Bibliotecas, el “Taller IFLA/FAIFE de Formación de Instructores para las Directrices del Manifiesto IFLA/UNESCO sobre Internet”.

Participaron en el taller, diecisiete bibliotecarios líderes seleccionados, provenientes de bibliotecas públicas, escolares y universitarias de Trujillo, Ica, Junín, Supe, Pozuzo, Callao, y los distritos de Jesús María, Los Olivos, Lima; y funcionarios de la BNP que vienen desarrollando diversas acciones para el desarrollo del servicio bibliotecario en el país.

Este taller se enmarca dentro de los principios de libertad de acceso a la información y libertad de expresión y tiene el objetivo de ayudar a que los bibliotecarios peruanos incorporen los valores de las Directrices en su trabajo diario con el fin de promover el acceso a la información electrónica y así contribuir a disminuir la brecha digital. Asimismo, formar instructores para que puedan impartir los talleres acerca de las Directrices del Manifiesto IFLA/UNESCO sobre Internet a otros bibliotecarios a nivel nacional.

Durante el taller se desarrolló los diversos aspectos que incluye el Manifiesto IFLA/UNESCO sobre Internet y de cómo los bibliotecarios pueden incorporarla a los servicios de su biblioteca reconociendo sus características y bondades para la recuperación de información.

El Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) contribuye así con el objetivo mundial de disminuir la brecha digital y acercar el uso de la tecnología a todos los usuarios de las bibliotecas del país, con libertad y equidad.

Queda el compromiso de coordinar el efecto multiplicador hacia las bibliotecas del país a través de los talleres que se organizarán a nivel nacional, bajo la batuta de los participantes de este taller.

La coordinación general del evento estuvo a cargo de la Lic. Gladys Lizana Salvatierra, Directora General del Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas, con el compromiso y apoyo de la Lic. Margarita Martínez Ordinola, Directora Técnica del SNB.

El olvidado placer de una carta manuscrita


Como lo advierte Guillermo Jaim Etcheverry, si bien ya resulta claro que “las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros”. Por su parte, para Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. ¡Bienvenidos sean entonces nuestros mensajes manuscritos!
Guillermo Jaim Etcheverry / Doctor en Medicina
Graduado con diploma de honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de número de la Academia de Educación y de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación. En 2002 fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires

Jaim Echeverry: "Habría que educar
a los niños desde la infancia en
comprender que la escritura
responde a su voz interior y
representa un ejercicio
irrenunciable. ...un lenguaje del
alma que hace únicas a las
personas.
¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas. Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural. Muchos expertos se inclinan por la última alternativa. En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.

En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.
Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.

Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta.

Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.

Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado "Duelo por la muerte de la escritura a mano", señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.

7/10/09

Libro + vídeo = 'vook'

La versión digital de periódicos y revistas hace tiempo que integró vídeos y sonido a las crónicas. Ahora le ha llegado el turno al libro. El grupo editorial Simon and Schuster lanzó el jueves en EE UU el vook, un producto que, como indica su nombre en inglés, mezcla libro (book) y vídeo.

"No es un 'e-book' ni una película, es una mezcla de ambos", dice su inventor

"Es un género nuevo. No es un libro electrónico y tampoco es una película, es la mezcla de ambas cosas", explica en conversación telefónica Bradley J. Inman, presidente de la compañía Vook, responsable de este invento. La limitación técnica de lectores electrónicos como Kindle o Sony E Reader -que no permiten ver vídeos- parece darle la razón: el ordenador o el teléfono son los canales naturales para los vooks.

Ya no se trata sólo de lanzar un vídeo promocional de una novela en Internet, sino de aprovechar las posibilidades narrativas que ofrece la tecnología. "Las películas están insertas en el texto", explica Inman. "Uno va leyendo, cuando aparece un vídeo lo abre y éste ocupa toda la pantalla".

"Hemos querido probarlo con historias de ficción y de no ficción. En este último campo la aceptación es inmensa", dice Judith Curr, directora de Atria, el sello de Simon and Schuster que ha lanzado los primeros cuatro vooks al mercado. Su precio es de siete dólares (4,79 euros).

Promises, el nuevo título de Jude Deveraux, autora de novelas románticas, ha sido una de las apuestas. Este vook suma un total de 131 páginas de texto convencional y 17 vídeos de unos dos minutos de duración. "Si no ves los vídeos te pierdes una parte muy importante porque la trama avanza en parte gracias a ellos". A partir de las 5.000 descargas, Curr consideraría la nueva iniciativa un éxito.

Por su parte, la editorial francesa Robert Laffont, en colaboración con la compañía de telefonía móvil Orange, acaba de publicar Le sens des choses, una obra de Jacques Attali que el sello galo promociona como "el primer hiperlibro". Se trata de una recopilación de entrevistas que se complementa con códigos de barras que, activados desde un ordenador o un móvil, permiten acceder a vídeos y música.

Para José Antonio Millán, escritor y editor digital, el libro interactivo es "como Disney: lo mejor de todos los mundos juntos". Él mismo abrió una prolongación en la Red de sus libros El candidato melancólico y Perdón imposible (RBA). Este último está dedicado a la puntuación y Millán creó un exitoso concurso en Internet que consistía en puntuar un texto de un libro famoso despojado de puntos y comas. El director de la primera edición digital del diccionario de la RAE cree además que Internet es la extensión natural de ciertos libros: "Los de arquitectura. O los ensayos. Los liberas de la bibliografía, ahorras páginas y abaratas precios".

En España, todavía el material complementario se basa más en la acumulación de soportes (CD y DVD pegados a un libro o links anotados en sus páginas) que en la fusión de lenguajes. El futuro sigue lejos y el presente no siempre es fácil. Por problemas con los derechos de algunas imágenes, Agustín Fernández Mallo ha renunciado a incluir en su novela Nocilla Lab (Alfaguara) el documental que la acompañaba. Finalmente, lo colgará en su blog. El escritor considera que el libro tradicional ya es suficientemente fascinante y se pregunta "¿qué diferencia hay entre un link en un texto en papel y una nota al pie tradicional?". "Eso sí", dice, "las nuevas tecnologías inauguran una nueva forma de leer".

¡Extra, extra! Sale un diario para chicos


Mientras en la ciudad de Praga la Asociación Mundial de Periódicos inicia hoy el 8° Congreso Internacional de Jóvenes Lectores de Diarios, en Buenos Aires se prepara el lanzamiento en los kioscos del primer periódico para chicos. Es probable que ambos acontecimientos transcurran sin que uno se sepa la existencia del otro, pero, sin embargo, el tema relevante en los dos es el mismo: el hábito de la lectura de diarios en los chicos.

Hace algunos meses circula en escuelas, countries y centros culturales de Buenos Aires Kids News, un periódico tabloide y quincenal diseñado especialmente para chicos y preadolescentes, que se prepara para lanzarse a gran escala por kioscos desde el mes próximo. “Somos el paso previo a la lectura de diarios y, por eso, nuestra misión es que los chicos se familiaricen con los contenidos y los formatos de los diarios tradicionales, pero con un periódico pensado para ellos”, destaca Alejandra Vecco, quien luego de dirigir durante varios años la revista Billiken tiene a su cargo ahora la dirección de Kids News.

Lejos de estas pampas, en Praga, la única argentina que disertará esta semana sobre el tema de los jóvenes y los diarios es Roxana Morduchowicz quien, desde el departamento de Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación, viene encarando diversas investigaciones en torno al tema. “El diario puede ser una excelente puerta de ingreso a la lectura. Más aún: puede ser la entrada al placer de leer. Sobre todo, teniendo en cuenta aspectos clave del periódico. El más importante es que se trata de un texto social con informaciones relevantes para la vida diaria de las personas”, dice Morduchowicz a Crítica de la argentina desde la República Checa.

Para leer la nota completa hacé clic acá.


http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=30311